También conocido como ácido prúsico o incluso cianuro de hidrógeno, el ácido cianhídrico es un ácido débil representado por la fórmula química HCN, que se encuentra naturalmente tanto en estado líquido como gaseoso (altamente volátil), con olor similar a almendras amargas, soluble en agua, alcoholes y éteres, con bajo punto de fusión y ebullición, bajo peso molecular y un grado muy alto de toxicidad e inflamabilidad.
El ácido cianhídrico fue descubierto por el químico Scheele en 1782 en Prusia, quien lo sintetizó a partir del azul de Prusia, de ahí el nombre de ácido prúsico, que fue ampliamente utilizado en el pasado. Aproximadamente 30 años después, el químico francés Louis Joseph Gay-Lussac obtuvo este ácido en su forma pura, lo que permitió determinar la fórmula exacta, desde entonces el ácido se denomina ácido cianhídrico. Se sintetiza principalmente mediante la reacción de metano con amoniaco y oxígeno, a altas temperaturas, con platino como catalizador de la reacción, produciendo agua, además del propio ácido.
El ácido cianhídrico se usa ampliamente en la fabricación de plásticos, tintes diversos, acrílicos, pesticidas (propiedad descubierta durante la Primera Guerra Mundial), fertilizantes agrícolas y en la extracción de minerales como el oro y la plata. Se puede encontrar en algunas especies de yuca y en semillas de frutas como manzanas, cerezas, albaricoques, melocotones y almendras.
En el grupo de los venenos más letales jamás descubiertos, el ácido cianhídrico es un miembro importante. Cuando se dispersa en lugares mal ventilados, se adhiere a todo lo húmedo, manteniendo su efecto nocivo durante varios días. Es tan dañino que durante la Primera Guerra Mundial fue utilizado como arma química por ambos bandos en conflicto. En el torrente sanguíneo, este ácido establece enlaces extremadamente estables con el hierro en la hemoglobina, impidiendo el transporte de oxígeno y dióxido de carbono, además de desactivar oxidasas (enzimas de oxidación), haciendo ineficaz la cadena de transporte de electrones.
Uno de los casos más conocidos de accidentes mortales con ácido cianhídrico es la muerte de tres niños en 1995 en Francia. Encontraron un dispositivo a base de ácido en una cueva y le prendieron fuego, el ácido cianhídrico es altamente inflamable y la explosión llevó a los niños a la muerte. El padre de uno de los niños y los bomberos que los buscaron en la cueva también fallecieron días después, ya que el gas de la explosión aún se encontraba disperso en el ambiente y era absorbido por la piel de estas personas. En algunos países como Estados Unidos, el ácido cianhídrico se utiliza en cámaras de gas para ejecutar a criminales condenados a la pena de muerte.
Referencias
http://pt.wikipedia.org/wiki/ Ácido cianídico
http://www.dicio.com.br/cianidrico/
http://www.infopedia.pt/$acido-cyanidrico
http://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/17558/3/218_1_FMP_TD_I_01_P.pdf