Adaptación – Biología Evolutiva –

en biología, adaptaciones se refieren a las características de los organismos que les permiten sobrevivir y reproducirse mejor en su medio que si no las tuvieran. Muchas de estas adaptaciones son muy fáciles de reconocer, como los picos de las aves que son muy específicos de los alimentos que consumen, las colas prensiles de algunas especies de monos que son extremadamente útiles para la vida en los árboles, los ojos grandes de algunos animales como como búhos y tarseros, aptos para captar la mayor cantidad de luz posible, entre muchos otros.

Las adaptaciones son incuestionables y desde la antigüedad han sido reconocidas por filósofos y estudiosos, sin embargo su origen ha sido muy discutido y aún hoy genera algunos malentendidos. Teólogos de la naturaleza como William Paley y John Ray explicaron las adaptaciones que se pueden observar en la naturaleza a través de la creación divina, idea que sigue siendo defendida por los creacionistas modernos hasta el día de hoy. Jean-Baptiste de Lamarck explicó las adaptaciones basándose en dos principios: el uso y desuso y la herencia de caracteres adquiridos (lamarckismo), que proponía que los seres vivos podían cambiar sus características según su uso en el medio y que estos cambios (adaptaciones al medio ) podría transmitirse a la descendencia. A pesar de reconocer que los organismos pueden cambiar con el tiempo según el entorno, los mecanismos propuestos por Lamarck se consideran incorrectos.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Ahora la ciencia acepta que solo la selección natural es capaz de producir adaptaciones consistentemente, aunque es importante enfatizar que no es el único mecanismo evolutivo. La selección natural, cuya idea se atribuye principalmente a Charles Darwin, actúa directamente sobre las características fenotípicas de los individuos de una población, favoreciendo a los que tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse en un entorno determinado, en detrimento de los menos adaptados. Como tales rasgos fenotípicos reflejan la variación en los genes, que se transmiten a la descendencia a través de la reproducción, la selección también actúa indirectamente sobre ellos, aumentando la frecuencia de los alelos que confieren ventajas adaptativas en la población y disminuyendo la de los que son desventajosos.

Vale la pena señalar que las adaptaciones no son perfectas (aunque a menudo lo parezcan), y este hecho está totalmente de acuerdo con la selección natural. Esto se debe a que este proceso actúa en última instancia sobre la variabilidad genética existente en la población (que a su vez resulta de la recombinación genética y la acumulación de mutaciones), sin propósito de producir seres perfectos y complejos. Por lo tanto, si no existe variabilidad genética en la población capaz de producir una adaptación, simplemente no se produce. Además, los organismos guardan restos de cambios acumulados a lo largo de millones de años de historia evolutiva, por lo que es necesario tener en cuenta el factor histórico. En las jirafas, el nervio laríngeo recurrente parece tener una mala adaptación. Este nervio conecta el cerebro con la laringe, pero aunque estos dos órganos están a poca distancia el uno del otro, recorre un largo camino en estos animales, recorriendo todo el camino a través del cuello hasta rodear el arco aórtico cerca del corazón y espalda. El punto es que el nervio laríngeo, compartido por todos los tetrápodos existentes, evolucionó a partir de una condición ancestral que siguió un camino equivalente, pero en ausencia del cuello largo (lea más en Evolutionary Gambiarras).

Referencias:

Reece, Jane B. et al. Campbell Biología. 10ª Edición. Porto Alegre: Artmed. 2015

Ridley, Mark. Evolución. 3ra Edición. Porto Alegre: Artmed. 2006

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *