Alergia al látex – Salud

alergia al latex se define como cualquier reacción inmunomediada a la proteína del látex, que se acompaña de síntomas clínicos. El término sensibilización al látex se define como la presencia de anticuerpos IgE circulantes al látex, pero que no presentan manifestaciones clínicas.

El látex es un caucho natural derivado de un líquido lechoso de los árboles del caucho (Hevea brasiliensis).

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

El primer caso reportado de reacción alérgica al látex fue en 1927, por Stem, Alemania. Sin embargo, no fue hasta 1979 que Nutter describió una reacción alérgica mediada por IgE específica a los alérgenos del látex.

Se sabe que en Europa y Estados Unidos, la prevalencia de esta condición ronda el 2,6% al 16,9%; sin embargo, se desconoce la prevalencia en Brasil. Se sabe que la incidencia de este tipo de alergia ha aumentado, probablemente como consecuencia del reconocimiento de la alergia al látex como una enfermedad y del uso frecuente de este material. Este hecho es preocupante, ya que está presente en varios productos sanitarios, así como en los preservativos.

Dado que el látex comprende varios productos utilizados en diferentes servicios, los que están en riesgo son jardineros, deportistas que utilizan materiales hechos con látex, artistas que utilizan materiales con látex, cocineros, profesionales de la belleza y la construcción, profesionales de la salud y profesionales de la industria del látex.

Según el Comité Internacional de Nomenclatura de Alérgenos de IUIS: Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas, Hasta ahora se han identificado 14 alérgenos del látex, denominados Hev b1 La Hev b14.

Un dato curioso es que el 20-60% de los pacientes que demuestran alergia al látex presentan una reacción tras entrar en contacto con algún alimento de origen vegetal, especialmente frutas tropicales, condición que se denomina síndrome látex-fruta, o látex-polen-fruta. Por lo general, primero surge la sensibilidad al látex y, en consecuencia, a la fruta; sin embargo, también puede ocurrir lo contrario.

Las manifestaciones clínicas pueden ser localizadas o generalizadas. Se caracteriza por la presencia de urticaria, angioedema, conjuntivitis, rinitis, asma y puede provocar shock anafiláctico. La picazón generalmente comienza dentro de los 5 minutos posteriores a la exposición al látex. Las erupciones cutáneas aparecen dentro de 1 hora después de interrumpir el contacto con el alérgeno, y las reacciones generalmente se limitan a la región de contacto.

El diagnóstico se obtiene mediante un análisis detallado de la historia clínica del paciente, además de conocer si el paciente forma parte del grupo de riesgo. Para confirmar esto, existen pruebas de laboratorio que se pueden realizar:

  • Prueba en vivo: como por ejemplo la prueba de punción con látex, considerada positiva en los casos en que el diámetro de la pápula sea igual o superior a 3 mm, prueba intradérmica y prueba de contacto con material que contenga látex.
  • Prueba in vitro: es capaz de identificar el anticuerpo IgE específico del látex. Ex: prueba de radioalergoabsorción (Rast), Inmunoensayo Enzimático (ELISA), IgE Total, Western blot, entre otros.

El tratamiento es preventivo. Sin embargo, es muy difícil ya que más de 40.000 productos en el mercado contienen proteínas de látex. Existen otros materiales que pueden reemplazar al látex, como polímeros de vinilo, polímeros de neopreno y polímeros de estireno butadieno; sin embargo, tales sustitutos aún no se utilizan en la fabricación de condones, por lo que las personas alérgicas al látex deben suspender su uso, lo que contribuye a la propagación de enfermedades de transmisión sexual.

También es importante destacar que estos pacientes evitan consumir ciertos alimentos de origen vegetal, como plátano, frutos secos, kiwi, avellana, aguacate, melocotón, maracuyá, papaya, melón, mango, maní, cítricos, cereza, coco, uva. , pera, tomate, papa, mandioca, zanahoria y polen.

Fuentes:
http://medicalsuite.einstein.br/diretrizes/anestesia/alergia-ao-latex.pdf
http://www.hse.rj.saude.gov.br/profissional/revista/33/latex.asp
http://www.drashirleydecampos.com.br/noticias/11686
http://www.sbai.org.br/revistas/Vol335/alergia_33_5.pdf

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca puede usarse como sustituto de un diagnóstico médico por parte de un profesional calificado. Los autores de este sitio web renuncian a cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *