Análisis de orina – Prueba de orina

|Estás en: Home » Definición » Análisis de orina – Prueba de orina

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

LA análisis de orina es una prueba no invasiva de gran importancia para evaluar la función renal. Con la ayuda de este examen, es posible diagnosticar diversas patologías, monitorear el progreso de estas enfermedades en el cuerpo, monitorear la efectividad del tratamiento e incluso verificar la cura.

O análisis de orina se divide en tres pasos:

  • En la primera etapa se analizan las características generales de la orina. Corresponde a la evaluación de las propiedades físicas de la orina, como su volumen, olor y color.
  • En la segunda etapa se lleva a cabo la búsqueda de elementos anormales, que corresponde a la investigación química que se realiza en la orina.
  • En el tercer y último paso se realiza la sedimentoscopia, que corresponde al examen microscópico de la orina.

composición de la orina

La orina contiene aproximadamente un 96% de agua y un 4% de diversas sustancias de los alimentos y del metabolismo normal. Esencialmente es una solución de sales (cloruro de sodio y potasio) y urea.

La composición de la orina varía:

  • Con la dieta del individuo;
  • Con el estado nutricional;
  • Actividad física;
  • Metabolismo orgánico;
  • Función endocrina;
  • Estado general del organismo;
  • Estado de la función renal;

Al igual que la urea, en la orina se encuentran otras sustancias orgánicas, como la creatinina y el ácido úrico. La urea corresponde a la mitad de las sustancias disueltas en la orina y es producto del metabolismo de la creatinina resultante del movimiento de la masa muscular, y su excreción renal no está influenciada por la dieta. El ácido úrico proviene del metabolismo de las purinas.

Entre las sustancias inorgánicas que se encuentran en la orina, se pueden destacar sodio, cloruro, potasio, calcio, magnesio, amoniaco, fosfato y sulfato.

Coleccion de muestra

La recogida de orina debe realizarse observando toda la asepsia determinada para obtener un examen correcto. Es muy importante estar bien informado sobre la forma correcta de proceder con la recolección de la muestra de orina.

Algunas reglas son comunes en casi todos los laboratorios de análisis clínicos, como proporcionar a los pacientes viales limpios y secos para la recolección de muestras, dando preferencia al uso de viales desechables y, en el caso de los niños, recolectores de plástico con adhesivos, señalando que deben ser cambia cada media hora después de la apertura. Después de la recolección, el recipiente de la muestra debe entregarse lo antes posible para su análisis, en un plazo mínimo de una hora y máximo de seis horas. Cuando la muestra no pueda analizarse dentro de este período, debe refrigerarse.

Evaluación de las características físicas de la orina.

En este primer paso del análisis de orina, se evalúa lo siguiente:

El color: Es un carácter físico sumamente importante ya través de él se puede tener una idea del funcionamiento normal o disfunción e incluso la presencia de una patología. El color de la orina es variable y puede ser amarillo citrino, amarillo claro y amarillo dorado en condiciones normales. Las orinas patológicas suelen ser de color rojizo, ámbar y negro. Al tomar algunos medicamentos, pueden contribuir a colorear la orina, volviéndola naranja, azul o una especie de amarillo brillante.

Olor: La orina tiene un olor característico y normal llamado Suis Generis (SG). Es muy común encontrar un olor afrutado en la orina de los pacientes diabéticos.

Aspecto: La orina tiene una apariencia transparente a clara. Se vuelve turbio cuando sus componentes solubles se vuelven insolubles debido a cambios de pH, temperatura y saturación.

Volumen: No existe un valor normal para el volumen de orina. Generalmente, la cantidad de orina es mayor durante el día y durante la noche se reduce. El volumen excretado varía mucho con los alimentos, el ejercicio, la ingesta de líquidos y la temperatura.

investigacion quimica

En esta segunda etapa del análisis de orina, se utiliza una cinta (tira de plástico), que tiene áreas de papel impregnadas con reactivos especiales que reaccionarán con la orina, lo que permitirá un análisis más rápido y sensible. Es un método colorimétrico y comparativo.

Las principales funciones de la cinta son:

  • Cribado de pruebas bioquímicas
  • exámenes de emergencia
  • Control de personas diabéticas

sedimentoscopia

Este es el último paso del análisis de orina y es uno de los más importantes, ya que proporciona información diferente a las situaciones del cuerpo, como: metabolismo del azúcar, función hepática y función renal. Esta información se obtiene mediante exámenes químicos y microscópicos.

La sedimentoscopia tiene como finalidad detectar e identificar elementos como hematíes, leucocitos, cilindros, células epiteliales, bacterias, levaduras, parásitos, mocos, espermatozoides, cristales, etc.

Referencias bibliográficas:

http://pt.wikipedia.org/wiki/Uranalysis
http://www.professoraangela.kit.net/urinalise2.htm
http://www.rimmarilia.com.br/site/urinalise.ppt

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca puede usarse como sustituto de un diagnóstico médico por un profesional calificado. Los autores de este sitio web renuncian a cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.
image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario