Asamblea Nacional Constituyente francesa de 1789 – Historia

En actividad formal entre julio de 1789 y septiembre de 1791, el Asamblea Nacional Constituyente se considera uno de los primeros pasos que eventualmente conducirían al fin de la monarquía francesa y al comienzo de la república.

El surgimiento de la Asamblea Constituyente en Francia sólo puede entenderse si se tiene en cuenta la gran crisis político-económica que llevó al rey Luis XVI (1754-93) de la Casa de Borbón a convocar el órgano consultivo denominado Estados Generales por primera vez en casi doscientos años. Los Estados Generales estaban formados por cientos de miembros de las tres antiguas órdenes feudales: el primer estado compuesto por el clero, el segundo estado compuesto por la nobleza y el tercer estado compuesto por el resto de la población. Sin embargo, cada estado tenía derecho a un solo voto, y las clases privilegiadas solían votar juntas, imponiendo así sus intereses en el tercer estado.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Apertura de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789. Obra de Isidore-Stanislaus Helman (1743-1806) y Charles Monnet (1732-1808).

Sin embargo, en 1789, el tercer estado contó con el apoyo de algunos miembros de los otros estados para buscar discutir la posibilidad de un voto individual. Aunque el monarca intentó impedir esta iniciativa del tercer poder, el levantamiento popular que dominó París acabó provocando, el 16 de junio, que el tercer poder se retirara unilateralmente a una sala separada y se proclamara Asamblea Nacional Constituyente. Sin otra opción, el rey finalmente ordenó a los otros dos estados que se unieran al tercero.

La noticia de la caída de la Bastilla, ocurrida el 14 de julio, motivó la decisión de la Asamblea de suprimir los privilegios feudales que aún estaban vigentes. Poco después se redactaría la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que determinaba la igualdad de todos ante la ley. En julio del año siguiente se aprobaría la Constitución Civil del Clero, transformándolos en funcionarios y confiscando los bienes de las órdenes religiosas. A finales de septiembre finalmente se aprobaría la Constitución. Al instituir la monarquía constitucional, el poder absoluto del rey se extinguió esencialmente, aunque todavía tenía poder de decisión. La Constitución también estableció un gobierno dividido en tres poderes: el Ejecutivo, que estaría con el monarca, el Legislativo, que estaría a cargo de los diputados elegidos por votación censal, y el Poder Judicial, que se haría efectivo con criterios técnicos. Por lo tanto, aunque la Declaración de Derechos Humanos y Ciudadanos afirmaba la igualdad de todos, aún quedaba por lograr la ciudadanía plena. Así, se creó una tensión dentro del tercer estado entre la burguesía privilegiada y los grupos populares excluidos.

La monarquía constitucional comenzó a ser definitivamente sacudida cuando se intensificaron los disturbios parisinos motivados por el hambre; esto, combinado con la guerra contrarrevolucionaria librada por Austria, la patria de la impopular reina María Antonieta, alimentó cada vez más el sentimiento contra el mantenimiento de la Casa de Borbón en el poder. Tales circunstancias crearon el espacio necesario para que la corriente republicana más radical, conocida como jacobina, lograra disolver el gobierno de los conservadores girondinos el 21 de septiembre, instituyendo así la Convención Nacional. Este gobierno sería responsable de las ejecuciones del rey Luis XVI y de la reina María Antonieta por la guillotina en el año siguiente, además de derrotar a Austria, instaurando así la Revolución Francesa. Con el tiempo, sin embargo, los jacobinos serían derrocados por un golpe de estado liderado por Girondinos en octubre de 1795.

Bibliografía:

LIMA, Lizanias de Souza; PETER, Antonio. “De la Revolución de las Luces a la Revolución Francesa”. En: Historia de la civilización occidental. São Paulo: FTD, 2005. págs. 251-256.

SERIACOPI, Gislane Campos Azevedo; SERIACOPI, Reinaldo. «La Revolución Francesa». En: Historia: volumen único. São Paulo: Attica, 2005. págs. 252-257.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *