Bencina – Química –

|Estás en: Home » Definición » Bencina – Química –

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

LA bencina tiene sinónimos como nafta de petróleo, ligroína y éter de petróleo. La palabra éter se usa para indicar volatilidad y no la presencia de oxígeno. Es una mezcla de disolventes orgánicos, apolares, altamente inflamables, incoloros, volátiles y con olor similar a la gasolina.

Se obtiene mediante la destilación del petróleo en el rango de temperatura de 35 – 90 ° C. En su composición predominan los hidrocarburos alifáticos de cadena C5 – C6, como pentano y hexano. Los hidrocarburos alifáticos se pueden dividir en varios grupos según el tipo de cadena (abierta o cerrada) y el tipo de enlace entre los carbonos (simple, doble o triple).

Al ser una mezcla de varios solventes, sus características pueden diferir según su producción, promoviendo algunas variaciones en sus propiedades fisicoquímicas, las cuales deben ser especificadas por el fabricante. La siguiente tabla muestra algunas propiedades físico-químicas generales relacionadas con la bencina.

Propiedades fisicoquímicas
Punto de ebullición 35 hasta 60 ° C
Punto de fusión <- 73 ° C
Punto de inflamación (recipiente cerrado) – 57 ° C hasta -18 ° C
Solubilidad en agua, 20 ° C 0,04%
Temperatura de ignición espontánea 232 hasta 290 ° C

Fuente: http://cloud.cnpgc.embrapa.br/wp-content/igu/fispq/laboratorios/%C3%89ter%20de%20petr%C3%B3leo.pdf

No confunda benceno con benceno. El benceno es un hidrocarburo aromático con la molécula de fórmula C6H6, compuesto únicamente por un anillo de benceno. La aromaticidad del anillo confiere al compuesto diferentes características, como la resonancia. Las figuras siguientes muestran las estructuras de pentano, heptano y benceno.

Pentano.

Heptano.

Benceno.

Benceno.

El solvente orgánico es ampliamente utilizado en industrias farmacéuticas y laboratorios químicos. Puede ser utilizado en la composición de pinturas, desengrasantes, quita adhesivos, tintorería, limpieza de metales, extractores de solventes, entre otros. Es muy utilizado en el área de la salud, principalmente en hospitales para la retirada de apósitos. Al ser un solvente liposoluble, es fácilmente absorbido por la piel y, debido a su toxicidad, su uso debe ser limitado.

Es un disolvente tóxico que al inhalarlo puede provocar vómitos, dolor de cabeza, mareos y en dosis elevadas puede provocar convulsiones o incluso la muerte. Sin embargo, el benceno se inhala con fines recreativos. Se utiliza en la composición del lanzador de perfumes, una droga ilícita, potenciando sus efectos.

El benceno llega al sistema nervioso central, provocando sentimientos de soledad. Se pueden observar otros efectos como alteraciones en la memoria y el aprendizaje, funciones metabólicas y nerviosas. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se usó a menudo en inyecciones con el objetivo de asesinar a personas en campos de concentración.

Debido a la preocupación por las sustancias que dañan el medio ambiente, algunas empresas buscan soluciones para reemplazar los solventes tóxicos, minimizando así los riesgos ambientales. Actualmente, existen varios productos en el mercado con baja toxicidad que pueden reemplazar al benceno en desengrasantes y agentes limpiadores.

Fuentes:

http://cloud.cnpgc.embrapa.br/wp-content/igu/fispq/laboratorios/%C3%89ter%20de%20petr%C3%B3leo.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4194944/

http://www.petropresal.com

http://webbook.nist.gov/chemistry/name-ser/

https://sites.google.com/site/curiosascombustiveis/derivados-do-petroleo-1/benzina

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario