Biocenosis – Biota – Comunidad biológica

biocenosis (o biota o comunidad biológica) es el nombre que se le da al conjunto de poblaciones que coexisten en una determinada región (o biotopo). Los miembros de esta comunidad interactúan entre sí y con el entorno que los rodea. Esta interacción de la biocenosis con su biotopo forma un ecosistema.

La biocenosis está influenciada por los factores abióticos del ambiente en el que viven, como su composición química, la temperatura y las precipitaciones. Sin embargo, también influye y modifica estos factores del biotopo. Por ejemplo, las bacterias en descomposición cambian la composición química del suelo al liberar los productos de las reacciones de descomposición de un organismo muerto.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Las poblaciones que componen la biocenosis también se encuentran bajo el efecto de factores bióticos, ya que interactúan directa o indirectamente entre sí. Las relaciones dentro de la biocenosis influyen en el tamaño de las poblaciones y, al hacerlo, determinan la abundancia relativa de las especies. Esta influencia puede ocurrir a través del control de la población generado a partir de relaciones de competencia o depredación. Las plantas y sus polinizadores, por ejemplo, forman un arreglo cooperativo en el que ambas partes se benefician de la interacción, lo que acaba influyendo positivamente en el tamaño de sus poblaciones.

Las características de las relaciones de alimentación de una biocenosis también gobiernan su flujo de energía y el ciclo de la materia orgánica. Desde el punto de vista de la estructura y organización de la biocenosis, una de las medidas más importantes es la riqueza de especies. Cuanto más diversificada es la biocenosis, más compleja es, con varias especies que comprenden el mismo nivel trófico.

Incluso en las biocenosis más diversificadas, sus miembros deben ser compatibles entre sí y con el medio ambiente para lograr un equilibrio ecológico, que permita la supervivencia y reproducción de los individuos que la componen. Para ello, las especies asumen diferentes roles en la biocenosis. Por ejemplo, mientras que las plantas desempeñan el papel de productores, sirviendo como base para toda la estructura de la población, los grandes carnívoros como el jaguar desempeñan el papel de los principales depredadores en una cadena alimentaria. Además, las abundancias relativas de especies reflejan cómo encajan dentro de esa comunidad. Así, las especies más adaptadas a los factores bióticos y abióticos que las rodean alcanzan un mayor número de individuos en sus poblaciones.

La biocenosis puede organizarse como una comunidad más abierta cuando los cambios son más constantes, o más cerrada cuando es más estable. Las biocenosis clasificadas como cerradas se acercan más a la idea de unidades ecológicas discretas, ya que tienen límites bien definidos, que pueden ser delimitados por barreras físicas como una cadena montañosa. Estos límites también pueden incluir una región de ecotono, donde hay un rápido reemplazo de especies a lo largo del gradiente. Sin embargo, al igual que los ecosistemas, las biocenosis aún más cerradas no tienen fronteras tan rígidamente definidas, es decir, no existe un recinto que aísle a esta comunidad de todo lo que la rodea. De esta forma, el conjunto de especies que componen una biocenosis puede cambiar con el tiempo, ya sea en respuesta a posibles perturbaciones oa procesos naturales de ese ecosistema. Los individuos que la componen tienen la capacidad de moverse entre hábitats y regiones, por lo que la biocenosis se caracteriza más como algo dinámico que como una unidad discreta, aunque la movilidad de sus poblaciones se dé en menor escala.

Referencias:

Amabis, JM & Martho, GR 2006. Fundamentos de Biología Moderna: Volumen único. 4ª ed. Editorial Moderna: São Paulo, 839 p.

Ricklefs, RE 2009. La Economía de la Naturaleza. 5ª ed. Editorial Guanabara Koogan: Río de Janeiro, 503 p.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *