Biodiesel – producción, ventajas – combustibles

|Estás en: Home » Definición » Biodiesel – producción, ventajas – combustibles

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

O biodiesel es un biocombustible obtenido a través de transesterificación de triglicéridos. La principal materia prima utilizada en la fabricación de biodiésel son los aceites vegetales. El biodiésel representa una disminución de la contaminación de dos formas.

Durante su reacción de combustión, la cantidad de dióxido de carbono liberado por la combustión es menor que la de los combustibles fósiles. Además de ser una fuente de energía renovable.

El biodiésel también contribuye significativamente a reducir la contaminación del agua porque se puede producir reciclando el aceite usado para freír, evitando su liberación a los cuerpos de agua. Para que os hagáis una idea, 1 gota de aceite contamina 25 litros de agua, haciéndola impura para el consumo y provocando la propagación de enfermedades. Sin mencionar que los materiales de origen graso son sustratos para millones de microorganismos patógenos.

La investigación en torno al biodiésel ha demostrado que es posible cultivar hortalizas capaces de producir los aceites que se utilizarán en el proceso de fabricación. La investigación ha sido intensa principalmente con los aceites de girasol, soja y ricino, debido a su capacidad para producir aceites que contienen los triglicéridos de interés. Por un lado, hay una base importante, los cultivos vegetales proporcionan una absorción óptima de COdos de la atmósfera. Por qué las plantas sintetizan gas transformándolo en energía esencial para su vida a través de la fotosíntesis, que no es más que una reacción química catalizada por la luz solar, almacenada en forma de carbohidratos, y liberando oxígeno a la atmósfera, formando así un ciclo-planta de combustible. Un ciclo básico para el biodiésel es el siguiente:

El esquema muestra el proceso de producción de biodiesel, muestra claramente la importancia de los biocombustibles, donde este ciclo representa una salida para la preservación del medio ambiente. La reacción química que interviene en la fabricación del biodiésel, además de aportar el producto de interés, también aporta glicerina como consecuencia de la hidrólisis alcalina a la que se somete. La reacción es similar a la esterificación de ácidos grasos por metanol, catalizada por hidróxido de sodio, donde:

reacción-transesterificación

Proceso básico para la fabricación de biodiésel

Propiedades físico-químicas

El biodiésel es un líquido claro y transparente que va del verde amarillento al marrón claro, es prácticamente insoluble en agua y disolventes polares, tiene un olor similar a los aceites utilizados en su fabricación, no es tóxico ni corrosivo pero no debe ingerirse, ni inhalado.

  • Alcalinidad total: de 0,004 a 0,006 meq g-1
  • Punto de ebullición: 130 ° C
  • Punto de inflamación: 112 a 122ºC
  • Densidad: 0,820 a 0,880 g cm-3
  • Acidez total: 0,224 mg / KOH / g
  • Glicerina libre: 0.01 a 0.02%
  • Contenido de azufre: 0,003%
  • Viscosidad: 4.0 mm² s-1

Composición de algunos ácidos grasos utilizados como materia prima

Aceites Ácido esteárico Ácido oleico Ácido linoleico Ácido linolénico ácido palmítico
Girasol 3 a 7% 14 al 43% rasgos rasgos 3 a 7%
ricino 2 a 6% 25 al 48% 6 a 14% 3 a 7% 20 a 34%
Soja 2 a 6% 23 al 31% 49 al 52% 2 al 10% 2 al 11%

Producción e impactos de biodiesel

La producción de biodiesel tiene un impacto positivo, las desventajas son pocas y solo necesitan comprensión y aclaración. Los impactos ocurren principalmente en áreas como social, profesional y ambiental.

En el ámbito social, el biodiésel evita la contaminación del aire mejorando la salud de las personas, a diferencia del diésel ordinario que libera toneladas de dióxido de azufre, hidrocarburos pesados ​​por combustión incompleta, sin olvidar la enorme emisión de dióxido de carbono y otras partículas que provocan problemas respiratorios y dermatológicos.

En el ámbito profesional, la producción de este biocombustible aumenta el número de puestos de trabajo tanto en el campo como en la industria, ya que su fabricación requiere mano de obra especializada y cuida los cultivos que abastecen de materia prima.

El aspecto más importante de la elaboración de biodiésel es el medioambiental, ya que el medio ambiente se ha enfrentado a graves problemas provocados por la contaminación de los combustibles convencionales, tanto en su refinado como en su uso.

El biodiesel tiene algunas desventajas, como dificultad para obtenerlo, inadaptaciones mecánicas de los vehículos existentes en su producción, tiene un costo considerablemente superior al de los combustibles normales. La producción a gran escala de biodiesel requiere de profesionales especializados y equipos sofisticados, contrario al pensamiento de muchos, la síntesis involucrada en la fabricación de este combustible requiere un conocimiento profundo en química orgánica, bioquímica y fisicoquímica, además de observar aspectos como la seguridad debida La síntesis de Biodiesel implica el manejo de metanol que es extremadamente venenoso y bases fuertes como el NaOH por ser altamente tóxico y corrosivo y la eliminación de desechos.

La simplicidad de obtención radica en el hecho de que la producción es pequeña, pero la pequeña escala aumenta significativamente los costos.

Bibliografía:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-40422007000300019&script=sci_arttext

Bioquímica: Voet, Donald; Voet, Judith G. – 3.a edición 2006

LEHNINGER, AL Principios de bioquímica. São Paulo: Savier, 1985.

Bioquímica – Lubert Stryer; traductores João Paulo de Campos, Luiz Francisco Macedo y Paulo Armando Motta. – Río de Janeiro: Guanabara Koogan, c1992-881 p. : Illinois.

ALLINGER, Norman L. et al. Química Orgánica. 2. ed. Río de Janeiro: LTC, [1976].
SALOMONES, TWG; FRYHLE, CB Química Orgánica. Río de Janeiro: Editorial LTC. Vol 1, 7a ed., 2001

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario