Tabla de contenidos
Técnica de radioterapia que utiliza rayos γ emitidos por fuentes radiactivas selladas, que se introducen en el organismo para destruir las células cancerosas.
El radio es ahora reemplazado por cuerpos radiactivos artificiales, cuya producción y manipulación son más fáciles y menos peligrosas.
Diferentes tipos de braquiterapia.
Hay dos modos de uso:
Braquiterapia intersticial, o curiepuntura, Consiste en implantar hilos de iridio radiactivo en forma de líneas rectas o lazos en el tumor. Este tratamiento, de corta duración, está indicado en muchos cánceres de piel u orificios (pene, ano, oreja, labio), o además de una extirpación parcial de la mama con el fin de evitar una recidiva local, o incluso tras una recidiva inoperable. de un tumor superficial o un ganglio linfático adherido a tejidos vecinos. Los hilos de iridio se introducen dentro de finos tubos plásticos o agujas huecas de metal, previamente colocadas, bajo anestesia, en los tejidos.
Braquiterapia por implantación permanente consiste en introducir, a través del perineo y bajo control ecográfico, granos de yodo radiactivo 125. Esta técnica se refiere a casos de cáncer de próstata limitado en sujetos jóvenes.
Braquiterapia endocavitaria consiste en introducir fuentes de cesio-137 radiactivo en las cavidades naturales del organismo. La indicación más común es el cáncer de cuello uterino. Las fuentes de cesio se introducen en el cuello uterino y en los fondos de pantalla laterales de la vagina a través de la vulva, a través de un tubo de plástico. Estos se colocan, vacíos (no cargados), bajo anestesia. Luego, estos tubos se conectan a un dispositivo de almacenamiento que entrega las fuentes radiactivas. La braquiterapia ginecológica a menudo precede a la cirugía para el cáncer de cuello uterino o puede combinarse con irradiación externa cuando la cirugía no está indicada. Otra técnica, cada vez más utilizada, es la braquiterapia de alta tasa de dosis: utilizada para ciertos cánceres de esófago, utiliza una fuente de alta actividad, introducida por endoscopia durante un tiempo muy corto.
Preparación y proceso
La braquiterapia requiere identificación radiológica que permita la reconstrucción anatómica tridimensional por computadora y el cálculo preciso del tiempo de irradiación. El tratamiento, realizado por un radioterapeuta, debe realizarse en una sala especial equipada con paredes absorbentes de radiación para la protección del personal, otros pacientes y la familia del paciente. Las visitas, breves, se realizan detrás de las pantallas de plomo. Al final de la braquiterapia, se eliminan las fuentes radiactivas y el paciente ya no presenta un peligro radiactivo para quienes lo rodean. El tratamiento dura entre 2 y 6 días.
Efectos secundarios
La braquiterapia provoca una intensa irritación de la zona tratada (piel, mucosas), que cede a las 3 o 4 semanas. Una convalecencia de un mes después del tratamiento es necesaria para una buena recuperación.