Butiá – Frutas y Plantas

O Butia tanto puede referirse a las palmeras consideradas de este género Butia -, designando nueve especies ya descubiertas por especialistas y provenientes de América del Sur, en particular, para definir el Butia capitata, una palmera que alcanza hasta 7 metros de altura y se cultiva en Paraguay, en partes de Brasil – desde Minas hasta Rio Grande do Sul -, en Argentina y en Uruguay.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Butiá. Foto: Afflamen / Shutterstock.com

Los del genero Butia por lo general son de tamaño mediano, con hojas largas y frutos diminutos y carnosos que contienen sólo una semilla calórica llena de nutrientes. el tallo del capitata es muy útil en la fabricación de papel; de sus frutos de color naranja se elaboran mermeladas, licores, cachaza y vinagre.

Butiá. Foto: Nelimaria / Shutterstock.com

De sus semillas, que también se pueden consumir, se extrae el aceite que las recubre. propiedad de la familia Arecaceae, también se le conoce con otros nombres: butiá-açu, butiá-azedo, butiá-white, butiá-da-praia, butiá-de-vinagre, butiá-do-campo, butiá-miúdo, butiá-roxo, butiazeiro, cabezona , cocotero, guariroba-do-campo y palma-petiza.

Esta fruta todavía tiene posibilidades que aún se desconocen, especialmente en lo que respecta a principios ambientales, funciones decorativas y su uso en la industria. Es de origen silvestre, por lo que apenas se comercializa, y más inherente al conocimiento de los habitantes del ámbito rural.

Los ejemplares cultivados en Paraná tienen un alto contenido de vitamina C, acidez total, ácido cítrico y málico y sólidos totales; mientras que los de Santa Catarina tienen una mayor cantidad de carbohidratos que reducen la glucosa, los sólidos solubles, la humedad y el pH.

Los estudiosos afirman que estas distinciones pueden explicarse por la ubicación geográfica de estos estados, el tipo de tierra típica de cada uno, el grado de exposición solar, el clima, la temperatura media anual de estas diferentes regiones, la forma en que se fertiliza el suelo, cuánta agua tiene cada fruta y el nivel de adaptación del arbusto.

O Butia Comúnmente se le llama Macumá o Butiá-felpudo, debido a su densa pelusa vegetal marrón. Su tallo está cubierto por órganos o fracciones de ellos que rodean otra parte de la planta, conocida como vainas, y por hojas antiguas de hojas, llamadas pecíolos.

Las hojas de este arbusto están cubiertas de colores azul verdoso y alcanzan hasta 2 metros de largo. Sus pecíolos suelen tener frágiles espinas en la parte inferior. La disposición de las flores en esta planta revela una configuración ramificada, con ramas cerradas. A flores, amarillentas, florecen de septiembre a enero.

Sus frutos son diminutos, tejidos en forma de globo, igualmente amarillos y maduran durante el verano. Se consumen de forma natural y de su pulpa se elaboran licor y vino. De la semilla se utiliza un aceite que se puede aprovechar perfectamente en gastronomía. El tronco de larga duración se utiliza para construir estructuras toscas. Las hojas son muy utilizadas en la fabricación de sombreros, cestas, sogas, entre otros productos.

Fuentes:
http://pt.wikipedia.org/wiki/Butiá
http://www.frutas.radar-rs.com.br/frutas/butia/butia.htm
http://pt.wikibooks.org/wiki/Livro_de_receitas/Aperitivo_com_butiá
http://e-revista.unioeste.br/index.php/variascientia/rt/metadata/704/0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *