Tabla de contenidos
Calorimetría es la parte de la física que estudia los fenómenos relacionados con los intercambios de energía térmica. Esta energía en tránsito se llama calor y se produce debido a la diferencia de temperatura entre los cuerpos.
El término calorimetría está formado por dos palabras: “calor” y “metro”. Del latín, «calor» representa la calidad de lo que está caliente, y «metro» del griego significa medida.
Calor
El calor representa la energía transferida de un cuerpo a otro, dependiendo únicamente de la diferencia de temperatura entre ellos.
Este transporte de energía, en forma de calor, siempre ocurre desde el cuerpo con la temperatura más alta hacia el cuerpo con la temperatura más baja.
Con los cuerpos aislados térmicamente del exterior, esta transferencia se producirá hasta que alcancen el equilibrio térmico (temperaturas iguales).
También vale la pena señalar que un cuerpo no tiene calor, tiene energía interna. Por tanto, solo tiene sentido hablar de calor cuando esa energía se está transmitiendo.
La transferencia de energía, en forma de calor, cuando produce un cambio de temperatura en el cuerpo se denomina calor sensible. Cuando genera un cambio en su estado físico se le llama calor latente.
La cantidad que define esta energía térmica en tránsito se llama cantidad de calor (Q). En el Sistema Internacional (SI), la unidad de cantidad de calor es el joule (J).
Sin embargo, en la práctica, también se utiliza una unidad denominada caloría (lima). Estas unidades tienen la siguiente relación:
1 cal = 4,1868 J
Ecuación fundamental de calorimetría
La cantidad de calor sensible recibido o dado por un cuerpo se puede calcular usando la siguiente fórmula:
Q = m. C . ΔT
Ser:
Q: cantidad de calor sensible (J o cal)
m: masa corporal (kg o g)
c: calor específico (J / kgºC o cal / gºC)
ΔT: variación de temperatura (ºC), es decir, la temperatura final menos la temperatura inicial
Calor específico y capacidad térmica
El calor específico (c) es la constante de proporcionalidad de la ecuación fundamental de calorimetría. Su valor depende directamente de la sustancia que constituye el cuerpo, es decir, del material de que está hecho.
Ejemplo: el calor específico del hierro es igual a 0,11 cal / g.ºC, mientras que el calor específico del agua (líquido) es 1 cal / g.ºC.
También podemos definir otra cantidad llamada capacidad térmica. Su valor está relacionado con el cuerpo, teniendo en cuenta su masa y la sustancia de la que está hecho.
Podemos calcular la capacidad térmica de un cuerpo, utilizando la siguiente fórmula:
C = mc
Ser,
C: capacidad térmica (J / ºC o cal / ºC)
m: masa (kg o g)
c: calor específico (J / kg.ºC o cal / g.ºC)
Ejemplo
En un recipiente se colocaron 1,5 kg de agua a temperatura ambiente (20 ºC). Cuando se calienta, su temperatura cambia a 85 ºC. Considerando que el calor específico del agua es 1 cal / g ° C, calcule:
a) la cantidad de calor que recibe el agua para alcanzar esa temperatura
b) la capacidad térmica de esa porción de agua
Solución
a) Para encontrar el valor de la cantidad de calor, debemos reemplazar todos los valores informados en la ecuación fundamental de calorimetría.
Sin embargo, debemos prestar especial atención a las unidades. En este caso, la masa de agua se informó en kilogramos, ya que la unidad de calor específica está en cal / g ºC, transformaremos esta unidad en gramos.
m = 1,5 kg = 1500 g
ΔT = 85 – 20 = 65 ºC
c = 1 cal / g ºC
Q = 1500. 1. sesenta y cinco
Q = 97 500 cal = 97,5 kcal
b) El valor de la capacidad térmica se encuentra reemplazando los valores de la masa del agua y su calor específico. Nuevamente, usaremos el valor de masa en gramos.
C = 1. 1500 = 1500 cal / ºC
Cambio de estado
También podemos calcular la cantidad de calor que recibe o emite un cuerpo que genera un cambio en su estado físico.
Para ello, debemos señalar que durante el período en el que un cuerpo va cambiando de fase, su temperatura es constante.
Así, el cálculo de la cantidad de calor latente se realiza mediante la siguiente fórmula:
Q = mL
Ser:
Q: cantidad de calor (J o lima)
m: masa (kg o g)
L: calor latente (J / kg o cal / g)
Ejemplo
Cuánto calor es necesario para que un bloque de hielo de 600 kg, a 0 ºC, se transforme en agua a esa misma temperatura. Considere que el calor latente del hielo derretido es de 80 cal / g.
Solución
Para calcular la cantidad de calor latente, sustituya los valores dados en la fórmula. Sin olvidar transformar las unidades, cuando sea necesario:
m = 600 kg = 600 000 g
L = 80 cal / g ºC
Q = 600.000. 80 = 48,000,000 cal = 48.000 kcal
Intercambios de calor
Cuando dos o más cuerpos intercambian calor entre sí, esta transferencia de calor se producirá de tal manera que el cuerpo con la temperatura más alta transferirá calor al que tiene la temperatura más baja.
En sistemas con aislamiento térmico, estos intercambios de calor se producirán hasta que se establezca el equilibrio térmico del sistema. En esta situación, la temperatura final será la misma para todos los cuerpos involucrados.
Por tanto, la cantidad de calor transferida será igual a la cantidad de calor absorbido. En otras palabras, se conserva la energía total del sistema.
Este hecho se puede representar mediante la siguiente fórmula:
Ser:
ΣQ: suma total de la cantidad de calor en el sistema
Q1, Qdos, …, Qnorte: cantidad de calor dada o recibida por cada cuerpo, el calor recibido es positivo y el calor dado es negativo.
flujo de calor
La transferencia de calor entre dos o más cuerpos se produce con el tiempo. De esta forma, podemos calcular este flujo de calor utilizando la siguiente fórmula:
Ser,
ϕ: flujo de calor. La unidad de flujo de calor en el SI es el J / s, que se llama vatio (W). También se pueden utilizar Cal / s.
Q: cantidad de calor (J o lima).
Δt: intervalo (s) de tiempo
Propagación de calor
La propagación del calor entre cuerpos se produce de tres formas: conducción, convección e irradiación.
Conduciendo
En la conducción térmica, la propagación del calor se produce mediante la agitación térmica de átomos y moléculas. Esta agitación se transmite por todo el cuerpo, siempre que exista una diferencia de temperatura entre sus diferentes partes.
Es importante tener en cuenta que esta transferencia de calor requiere que ocurra un medio material. Es más eficaz en sólidos que en cuerpos fluidos.
Hay sustancias que permiten esta transmisión con mayor facilidad, son las conductores de calor. Los metales, en general, son buenos conductores de calor.
Por otro lado, existen materiales que conducen mal el calor, y se denominan aislamiento térmico, este es el caso, por ejemplo, de la espuma de poliestireno, el corcho y la madera.
Un ejemplo de esta transferencia de calor por conducción ocurre cuando ponemos una sartén al fuego con una cuchara de aluminio.
En esta situación, la cuchara se calienta rápidamente, quemando nuestra mano. Por eso, es muy común utilizar cucharas de madera para evitar este rápido calentamiento.
Convección
En la convección térmica, la transferencia de calor se produce mediante el transporte del material calentado, en función de la diferencia de densidad. La convección tiene lugar en líquidos y gases.
Cuando una parte de la sustancia se calienta, la densidad de esa parte disminuye. Este cambio de densidad crea un movimiento dentro del líquido o gas.
La parte calentada subirá y la parte más densa bajará, creando lo que llamamos corrientes de convección.
Esto explica el calentamiento del agua en una olla, que pasa por las corrientes de la convección, donde sube el agua que está más cerca del fuego, mientras que desciende el agua que está fría.
Irradiación
La irradiación térmica corresponde a la transferencia de calor a través de ondas electromagnéticas. Este tipo de transmisión de calor se produce sin necesidad de un medio material entre los cuerpos.
De esta forma, la irradiación puede ocurrir sin que los cuerpos estén en contacto, por ejemplo, la radiación solar que afecta al planeta Tierra.
Al llegar a un cuerpo, parte de la radiación se absorbe y parte se refleja. La cantidad que se absorbe aumenta la energía cinética de las moléculas del cuerpo (energía térmica).
Los cuerpos oscuros absorben la mayor parte de la radiación que los golpea, mientras que los cuerpos claros reflejan la mayor parte de la radiación.
De esta manera, los cuerpos oscuros cuando se colocan al sol aumentan su temperatura mucho más rápidamente que los cuerpos de colores claros.
Continúa tu ¡investigar!
Ejercicio resuelto
1) Enem – 2016
En un experimento, un profesor deja dos bandejas de la misma masa, una de plástico y la otra de aluminio, sobre la mesa del laboratorio. Después de unas horas, les pide a los estudiantes que califiquen la temperatura de las dos bandejas, usando el tacto. Sus alumnos afirman categóricamente que la bandeja de aluminio está a una temperatura más baja. Intrigado, propone una segunda actividad, en la que coloca un cubito de hielo en cada una de las bandejas, que se encuentran en equilibrio térmico con el entorno, y les pregunta en cuál de ellas será mayor la velocidad de derretimiento del hielo.
El alumno que responda correctamente a la pregunta del profesor dirá que se producirá el derretimiento.
a) más rápidamente en la bandeja de aluminio, ya que tiene una conductividad térmica más alta que la de plástico.
b) más rápidamente en la bandeja de plástico, ya que inicialmente tiene una temperatura más alta que la de aluminio.
c) más rápido sobre la bandeja de plástico, ya que tiene una mayor capacidad térmica que la de aluminio.
d) más rápidamente en la bandeja de aluminio, ya que tiene un calor específico menor que el del plástico.
e) con la misma velocidad en ambas bandejas, ya que presentarán la misma variación de temperatura.
2) Enem – 2013
En un experimento, se utilizaron dos botellas de PET, una pintada de blanco y la otra de negro, cada una acoplada a un termómetro. En el punto medio de la distancia entre las botellas, se mantuvo encendida una lámpara incandescente durante unos minutos. Luego se apagó la lámpara. Durante el experimento, se controlaron las temperaturas de las botellas: a) mientras la lámpara permanecía encendida yb) después de que la lámpara se apagó y alcanzó el equilibrio térmico con el medio ambiente.
La tasa de cambio en la temperatura de la botella negra, en comparación con la blanca, a lo largo del experimento, fue
a) igual en calefacción e igual en refrigeración.
b) mayor en calentamiento e igual en enfriamiento.
c) menos en calefacción e igual en refrigeración.
d) mayor en calentamiento y menor en enfriamiento.
e) mayor en calentamiento y mayor en enfriamiento.
3) Enem – 2013
Los calentadores solares utilizados en los hogares tienen como objetivo elevar la temperatura del agua a 70 ° C. Sin embargo, la temperatura ideal del agua para un baño es de 30 ° C. Por lo tanto, el agua calentada debe mezclarse con el agua a temperatura ambiente en otro depósito, que se encuentra a 25 ° C.
¿Cuál es la relación entre la masa de agua caliente y la masa de agua fría en la mezcla para un baño a la temperatura ideal?
a) 0,111.
b) 0,125.
c) 0.357.
d) 0,428.
e) 0,833