Campilobacteriosis genital bovina: enfermedades de los animales

LA campilobacteriosis genital bovina, anteriormente conocido como vibriosis, es una enfermedad venérea infecciosa causada por la bacteria Campylobacter fetus subespecie venerealis. Esta enfermedad es responsable de grandes pérdidas económicas en la ganadería debido a que ocasiona varios problemas como: repetición de celos, muerte embrionaria y esterilidad enzoótica de hembras infectadas.

Cuando el toro está infectado, puede transmitir a la hembra durante el apareamiento, generando una inflamación en la mucosa uterina de la vaca, impidiendo así la fijación del óvulo fecundado, provocando la muerte del embrión. Cuando la colonización en el útero ocurre más tarde en el embarazo, puede provocar un aborto espontáneo.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Los signos clínicos que se pueden notar en el rebaño son abortos y repetición de celos en las hembras, mientras que en los machos la infección es asintomática. Aunque esta bacteria coloniza las criptas prepuciales, no hace que el huésped reaccione a su presencia. Como son portadores asintomáticos, los toros se consideran en gran parte responsables de la propagación de la enfermedad en el rebaño.

Como esta enfermedad suele tener una presentación subclínica, siendo apenas perceptible en el rebaño, sobre todo cuando no se lleva a cabo un buen control zootécnico, no se observan repeticiones de celo varias veces, y cuando se sospecha la enfermedad, la pérdida económica ya es grande.

El diagnóstico se puede realizar mediante técnicas de inmunofluorescencia directa, aislamiento e identificación del agente, pruebas inmunoenzimáticas y de PCR. El diagnóstico se suele realizar en el toro, ya que la mayoría de técnicas han sido estandarizadas para realizarse en esmegma o lavado prepucial. Otro hecho es que estos representan una porción más pequeña del rebaño, abarcando muchas hembras, reduciendo así el costo del diagnóstico.

El tratamiento se suele realizar en toros. Sin embargo, si no tienen un alto valor zootécnico y no se utilizan en las recolecciones de semen, la relación de beneficio corto, en la mayoría de los casos, no es favorable al tratamiento.

Las principales formas de control son el uso de la técnica de inseminación artificial, la segregación de animales jóvenes (que no se encuentran en fase reproductiva) libres de la enfermedad y la práctica de la vacunación.

Fuentes:
http://www.pfizersaudeanimal.com.br/bov_publicacoes5.asp
http://www.cpap.embrapa.br/publicacoes/download.php?arq_pdf=COT17
http://www.scielo.br/pdf/abmvz/v55n6/19384.pdf

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca puede usarse como sustituto de un diagnóstico médico por un profesional calificado. Los autores de este sitio renuncian a cualquier responsabilidad legal que surja del mal uso de la información aquí publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *