LA Carta abierta es un modelo de carta (texto epistolar) cuya característica principal es informar, instruir, alertar, protestar, reclamar o argumentar sobre un determinado tema.
Es un vehículo de comunicación colectiva, es decir, está dirigido a diversas personas (algún público, sindicatos, representaciones, comunidad, etc.).
Por tanto, el destinatario y el remitente de la carta abierta no son seres individuales y, por tanto, se diferencia de las cartas personales.
La carta abierta no se reduce a un solo género textual, es decir, puede ser un texto instructivo, expositivo, argumentativo o descriptivo.
Por tanto, conviene recordar que puede abarcar más de un género, es decir, puede ser descriptivo y argumentativo a la vez.
De esta manera, la carta abierta representa una herramienta importante para la participación política de la ciudadanía, ya que presenta un determinado tema de interés colectivo.
Recuerda que la carta abierta no es un texto muy extenso y su lenguaje es claro, coherente y se ajusta a las normas gramaticales.
Suelen difundirse en los medios de comunicación (televisión, radio, internet, etc.) y los temas más discutidos apuntan a un problema, demanda comunitaria, apoyo a una causa, entre otros.
Estructura: ¿Cómo hacer una carta abierta?
Para producir una carta abierta, debemos prestar atención a la siguiente estructura:
- Título: generalmente se agrega un título indicando a quién se enviará la carta (comunidad, asociación, institución, organización, entidad, autoridad municipal, estatal y nacional, etc.)
- Introducción: al igual que un texto de disertación, presenta una introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción, los destinatarios cubren las ideas principales.
- Desarrollo: de acuerdo a la propuesta de la carta, en este momento se señalarán los principales argumentos y puntos de vista sobre el tema.
- Conclusión: hora de concluir la idea y sugerir alguna acción por parte de los interlocutores o posible resolución del problema en cuestión. En conclusión, se cierra la idea y se buscan soluciones.
- despedida: con cordiales saludos y firmas de los remitentes, la despedida finaliza la carta abierta.
Ejemplo
Para comprender mejor el concepto, a continuación se muestra un ejemplo de una carta abierta:
Carta abierta a la comunidad de Manaus
De acuerdo con los problemas que hemos venido experimentando durante los últimos días en el centro de Manaus, decidimos señalar algunos temas de reflexión, que consideramos de suma importancia para la comunidad de Manaus.
En primer lugar, debemos señalar que el pago de espacios destinados a la comercialización de productos artesanales incluye a todos los profesionales que comercializan sus productos en el centro de la ciudad.
Así, luego de registrarse en el Ayuntamiento, los suscriptores deben pagar la tasa de inscripción por el espacio alquilado y un monto del 20% de las ventas anuales.
Este suceso de cambio legislativo, iniciado en octubre, provocó varios problemas a los artesanos que sufrieron una inspección la semana pasada en el centro de la ciudad.
Ante la repercusión del episodio, decidimos contactar con la agencia responsable para extender el tiempo de registro para todos los artesanos, dada la desorganización de las últimas inscripciones, así como la falta de información.
Además, luego de nuestro contacto, el canal de radio y televisión local se encargaron de dar a conocer, durante un mes, información sobre la nueva legislación, así como la importancia del registro y detalles sobre el pago de espacios locales.
Esperamos que todos sean conscientes de que el trabajo de producir y comercializar productos artesanales representa una parte considerable de nuestro patrimonio y, por lo tanto, tiene un valor invaluable para la comunidad.
Graciosamente,
Asociación de Artesanos de Manaus
Para complementar su investigación sobre el tema, consulte también los artículos: