Escudos de cristal

Los escudos de cristal o macizos antiguos representan un tipo de formación geológica muy resistente que se forma en zonas de baja altitud.

Compuesto por rocas cristalinas (metamórficas y magmáticas), el escudo cristalino corresponde a la formación rocosa terrestre más antigua, que se formó durante el período Precámbrico (arqueozoico y proterozoico).

Este tipo de formación tiene varios recursos minerales (metálicos y no metálicos), por ejemplo: granito, diorita, cuarzo, pizarra, magnesita, amianto, feldespato, mineral de hierro, oro, cobre, manganeso, plomo, bauxita, estaño, cromo, cobalto y níquel. Los escudos cristalinos se encuentran en terrenos de alta estabilidad tectónica.

Pliegues modernos y cuencas sedimentarias

Además de los escudos cristalinos, la estructura geológica de la tierra también presenta pliegues modernos y cuencas sedimentarias.

Los pliegues modernos son el resultado de erupciones volcánicas que surgieron en el período Terciario temprano de la era Cenozoica.

Las cuencas sedimentarias son terrenos de depresión donde los sedimentos se han acumulado con el tiempo. Se formaron durante las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

cratones

Los cratones o cratones representan una estructura geológica formada por rocas muy antiguas y ricas en minerales. Se clasifican de dos formas:

  • escudo cristalino: se encuentran en la superficie.
  • Sótano Cristalino: áreas cubiertas por una intensa actividad sedimentaria.

¿Cómo se forman los Crystal Shields?

Los escudos cristalinos están formados por intensos procesos de erosión en áreas de tectonismo estable. Como están formados, en gran parte, por rocas magmáticas o ígneas, los escudos cristalinos también están constituidos por la solidificación del magma terrestre resultante de la actividad volcánica.

Obtenga más información sobre los tipos de rocas.

Litosfera: formación y características de la litosfera de la Tierra.

La litosfera es la parte más externa de la Tierra. Es una capa rocosa, que varía en espesor en regiones montañosas y en grandes profundidades marinas, formada por la corteza (terrestre y oceánica) y por la parte externa del manto superior.

LitosferaCapas de la Tierra

Características

La litosfera (el nombre proviene del griego, Lithos= piedra, roca y sphaira= esfera) se relaciona con las otras capas, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera, sufriendo muchos cambios como resultado de estas. Está compuesto por minerales y rocas, que pueden ser de tres tipos: ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Las capas de la Tierra tienen diferentes composiciones químicas y temperaturas, esto favorece que el manto sea más líquido porque hay temperaturas muy altas, superiores a los 1000ºC. La corteza es como una película, cubriendo la superficie del planeta, es una capa muy sólida, mientras que el manto es más «plástico», es decir, tiene una consistencia menos rígida.

Placas tectónicas

La corteza terrestre es una banda delgada y discontinua, dividida en bloques rocosos llamada placas tectónicas. En la superficie de estas placas están los continentes. Porque corrientes de convección, generado por el calor irradiado desde el interior del planeta, estos bloques se mueven lentamente.

LitosferaMovimientos de las placas tectónicas

Las áreas de encuentro entre las placas son los lugares donde se producen cordilleras, fallas y fenómenos de terremotos, tsunamis y volcanes. A zonas de subducción son los puntos donde una placa se hunde debajo de la otra, son áreas donde ocurren muchos terremotos.

Brasil está justo en el centro de la placa sudamericana, por lo que, a pesar de que este bloque se mueve alrededor de 1 cm al año, los efectos en el país no se sienten mucho. Chile, por otro lado, se encuentra en una zona fronteriza entre placas, siendo frecuentemente golpeado por terremotos y actividad volcánica.

La litosfera también se llama la corteza terrestre. Si lo «perforamos» hasta 60 kilómetros de profundidad, encontraremos a partir de ahí, otras dos capas:

  • O sial – compuesto predominantemente de silicio y aluminio – es la capa más externa. Su profundidad varía entre 15 y 25 kilómetros.
  • O – compuesto esencialmente de silicio y magnesio – tiene una densidad más alta que el sial y tiene entre 30 y 35 kilómetros de espesor.

Formación

Si volvemos al comienzo de la formación de la Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, sabremos que nuestro planeta fue durante millones de años una esfera brillante formada por gases y roca líquida. Con el tiempo geológico, la superficie del planeta, la litosfera, se enfrió lentamente y las rocas adquirieron gradualmente la consistencia más firme que conocemos hoy.

El proceso de enfriamiento de la superficie y consolidación de las rocas promovió la liberación de gases que luego formarían la atmósfera, la capa gaseosa que rodea la Tierra.

Características de la litosfera

El espesor de esta capa puede oscilar entre unos 40 km y 280 km de profundidad. Termina en el lugar donde los minerales de la corteza terrestre comienzan a volverse más viscosos y fluidos. La profundidad adecuada donde se produce la solidificación de los materiales depende de varios factores: la composición química del lugar, las condiciones de temperatura y presión que actúan sobre el material.

La litosfera está formada por minerales y rocas, agregados sólidos naturales compuestos por uno o más minerales. Las rocas pueden ser metamórficas, sedimentarias o magmáticas (también llamadas ígneas).

A pesar de ser la capa más delgada de la esfera terrestre -el manto tiene unos 4.600 km de profundidad y el núcleo 1700 km- es sin duda la más importante para el ser humano, ya que es en esta capa donde ocurren los fenómenos que forman rocas, minerales, suelos y formas de modelado terrestre.

La litosfera es un «rompecabezas» dinámico

La litosfera, contrariamente a lo que uno podría imaginar, no es una capa estática. Por el contrario, los minerales, las rocas, los suelos, el relieve y la propia capa están en constante cambio. Este dinamismo se debe a un conjunto de fuerzas que actúan sobre esta capa. Estas fuerzas se pueden clasificar en fuerzas internas y externas.

Fuerzas externas o fuerzas exógenas

Son fuerzas originadas en la atmósfera, por la acción de las aguas superficiales y subterráneas, por la gravedad, además de la acción humana. Las lluvias, el viento, los ríos, los mares y los seres humanos actúan sobre el modelo terrestre, modificando el relieve, formando suelos y transformando la litosfera.

Fuerzas internas o fuerzas endógenas

Son fuerzas de las capas más profundas de la Tierra. Son esencialmente vulcanismo y actividad tectónica, o tectonismo. La actividad tectónica es el resultado de la interacción de las enormes placas que forman la litosfera, las llamadas placas tectónicas. Son como “un rompecabezas”, con “piezas” de diferentes tamaños que chocan, se separan y dan forma a la litosfera hoy y hace millones de años.

Curiosidades

  • En la composición química de la litosfera, los elementos más abundantes son el oxígeno y el silicio (juntos forman los compuestos de silicato, como la sílice) y luego el aluminio.
  • Las rocas están formadas por minerales, siendo los principales: feldespato (granito), sílice (cuarzo, arena) y mica.
  • Las piedras preciosas como los rubíes y las esmeraldas están compuestas de óxidos.

Cráter de impacto – cráteres más grandes, que se encuentran en Brasil – Geología

cráter de impacto o astroblema es una estructura formada por el impacto de un meteorito en la superficie terrestre. Esta formación puede tener dimensiones desde unos pocos metros hasta decenas de kilómetros de diámetro. Esta variación depende del tamaño del meteorito y la velocidad del impacto.

astroblema es una palabra derivada de dos radicales griegos astro que significa «estrella» y problema, que significa «cicatriz». Un cráter de impacto es solo eso, un cicatriz comprobado a litosfera causado por la colisión de una estrella (asteroide, meteorito o cometa).

Actualmente, se conocen y estudian alrededor de 160 cráteres de impacto en el planeta Tierra. LA más conocido de los cráteres de impacto, debido a la historia de la investigación, se ubica en el estado de Arizona, en los Estados Unidos de América. Tiene un diámetro de 1200 metros y alcanza los 170 metros de profundidad. La depresión que se forma allí está rodeada de bloques de roca distribuidos de forma caótica, algunos con un peso de hasta 20 toneladas. En el fondo del cráter, sin embargo, las rocas están dispuestas horizontalmente o planas.

Cráter de impacto en Winslow, Arizona, Estados Unidos. Foto: Nikolas_jkd / iStock.com

Aunque se realizaron varios levantamientos en el sitio, además de estudios geofísicos, no se encontró sin rastro de material de desecho del meteorito. Sin embargo, los científicos creen que es natural que no hayan localizado tales rastros, ya que la energía y el calor resultante del rozamiento provocado por el impacto, fue suficiente para que se produjera la desintegración de casi toda la masa del meteoro.

La morfología y estructura del cráter de impacto del meteorito permiten distinguirlo del cráter resultante de una explosión volcánica. El estudio de la superficie de la Luna, que, como se sabe, tiene cráteres de impacto visibles y bien definidos, ha contribuido a una comprensión detallada de estas estructuras en nuestro planeta.

La superficie lunar tiene miles de cráteres de impacto, ya que el satélite no tiene atmósfera. La ausencia de atmósfera hace que cualquier meteorito, por pequeño que sea, llegue a la superficie. Esto no sucede en la Tierra, ya que solo los meteoritos importantes logran llegar a la superficie sin desintegrarse por completo a medida que atraviesan la atmósfera. Foto: NASA.

Metamorfismo de impacto

El cráter de impacto es un tipo de estructura que tiene rocas profundamente modificadas por metamorfismo de impacto en su interior. La energía, la presión y el calor resultantes del impacto tienen el poder de hacer que el meteorito se desintegre y derrita las rocas del lugar afectado, en unos momentos. Los minerales de la región afectada se reequilibran instantáneamente. En regiones como el ya mencionado Astroblema de Arizona, el impacto provocó el metamorfismo de las rocas y suelos allí presentes en rocas que, de no ser por el evento, tardarían miles o millones de años en llegar a tal etapa.

Cráteres de impacto en todo el mundo

Los siguientes entrenamientos se encuentran entre los más grande cráteres de impacto del mundo:

  • Vredefort – Sudáfrica – 300 km de diámetro
  • Sudbury – Canadá – 250 km de diámetro
  • Chicxulub – México – 170 km de diámetro – provocado por el impacto de un meteorito hace 66 millones de años, que provocó la extinción de innumerables especies, incluidos los dinosaurios.
  • Tiburón Bahía – Australia – 120 km de diámetro
  • popigai – Rusia – 100 km de diámetro

¿Hay cráteres de impacto en Brasil?

La respuesta es sí. En el último siglo, investigadores brasileños han encontrado algunas estructuras que ya han sido confirmadas o están en estudio. La más conocida de estas estructuras es el Cráter de Araguainha. También es la estructura de mayor diámetro encontrada en suelo brasileño. El Domo Araguainha, como se le conoce generalmente, es el cráter de impacto más grande de Sudamérica y, aunque está bastante erosionado, atrae a investigadores de todo el mundo para conocer más sobre estas estructuras.

Veamos a continuación los cráteres de impacto existentes en Brasil, los estados en los que se encuentran y el diámetro de la estructura en kilómetros:

  • Araguainha – Goiás y Mato Grosso – 40 kilómetros de diámetro
  • São Miguel do Tapuio – Piauí – 20 kilómetros de diámetro
  • Vargeão – Santa Catarina – 12 kilómetros de diámetro
  • Piratininga – São Paulo – 12 kilómetros de diámetro
  • cordillera da yugo – Tocantins – 12 kilómetros de diámetro
  • Cala – Maranhão – 4 kilómetros de diámetro
  • Colonia – São Paulo – 3,6 kilómetros de diámetro

Fuentes:

Descifrando la Tierra, 2009. APA. Teixeira, W., Fairchild, TR, Toledo, MCM de y Taioli, F. São Paulo: Companhia Editora

Cráteres meteoríticos en Brasil – CRÓSTA, AP – Instituto de Geociencias, Unicamp – disponible en: http://sigep.cprm.gov.br/glossario/textos/CraterasImpactoAlvaroCrosta.pdf

Astroblema Araguainha – CPRM – http://rigeo.cprm.gov.br/xmlui/bitstream/handle/doc/17163/astroblema.pdf?sequence=1

La ciudad brasileña que se encuentra en el centro del cráter de asteroide más grande de América del Sur – BBC Brasil – https://www.bbc.com/portuguese/brasil-46269719

Eón Proterozoico – Geología –

O Aeón proterozoico (del griego proteros = anterior y zoikos = vida) es el período de tiempo correspondiente a 2.5 mil millones de años a 541 millones de años. Este eón es parte del Súper Eón Precámbrico, que se divide en 3 eones: el Hadeano (~ 4,6 – 4 ba), el Arcaico (4 – 2,5 ba) y el Proterozoico (2,5 ba – 541 ma).

Figura 1. Escala geocronológica del Eón Proterozoico. Ilustración: alinabel / Shutterstock.com

Durante este eón, las interacciones de la tectónica de placas y los sistemas meteorológicos fueron similares a las de eones anteriores. El oxígeno se acumula en la litosfera, formando principalmente depósitos de óxido de hierro. Fue en este eón que aparecieron los primeros seres eucariotas, las algas verdes y las algas rojas. Los continentes se unieron en una sola masa continental, denominada Rodinia, que se fragmentó al final de este eón, formando los continentes Laurentia y Gondwana.

El Eón Proterozoico se divide en 3 eras:

  • (i) el Paleoproterozoico (2.5 – 1.6 ba), dividido en 4 períodos, el Sideriano, el Rhyatiano, el Orosiriano y el Statherian. En esta época aparecieron los primeros seres eucariotas;
  • (ii) el Mesoproterozoico (1.6 – 1.0 ba), dividido en 3 períodos, el Calimiano, el Ectasiano y el Estenio. En esta era, se formó el mega continente Rodinia; y
  • (iii) el Neoproterozoico (1.0 ba – 542 ma), dividido en 3 períodos, el toniano, el criogénico y el ediacariano. En esta era finaliza el Eón Proterozoico, con la ocurrencia del último período, el Ediacárico, bien conocido por la ocurrencia fósil de Ediacara Fauna (Fig. 2), conservada en sus rocas durante aproximadamente 600 millones de años. Esta fauna fósil está compuesta por una diversidad de impresiones delicadas en rocas sedimentarias, de animales marinos de cuerpo blando, multicelulares, como conchas, placas mineralizadas o exoesqueletos. Ediacara Fauna se encontró por primera vez en Ediacara, Australia del Sur. Actualmente, se han encontrado otros afloramientos alrededor del mundo que contienen esta fauna, como en Canadá.

Figura 2. Fósil de Ediacara. Foto: Alizada Studios / Shutterstock.com

Referencias

1. TEIXEIRA, W .; FAIRCHILD, T .; TOLEDO, MCM y TAIOLI, F. (2007). descifrando la tierra. 2ª edición, São Paulo, SP; Companhia Editora Nacional, 623p.

2. PULSAR, F .; SIEVER, R .; GROTZINGER, J. y JORDAN, TH (2013). Entender la Tierra. Traducción R. Menegat (coord.), 6ª edición, Porto Alegre, RS; Bookman, 656p.

3. http://www.cprm.gov.br/publique/Redes-Institucionais/Rede-de-Bibliotecas—Rede-Ametista/Canal Escola / Breve-Historia-da-Terra-1094.html

4. http://www.scotese.com/climate.htm

Cordillera – Geología –

Según la definición que se encuentra en el Diccionario de la lengua portuguesa Great Houaiss, cordillera significa vasta cadena montañosa, producida por el orogenismo. Otra definición que se encuentra para la palabra es: un conjunto de sierras con una disposición paralela.

Presente en diferentes partes del mundo, las sierras están formadas por grandes sistemas montañosos reunidos. Estos agrupamientos ocurren debido a la unión de 2 placas tectónicas que generalmente tienen cadenas montañosas secundarias o ramas. Entre las cadenas montañosas más conocidas a escala mundial se encuentran los Alpes (Europa), las Rocosas (América del Norte), los Andes (América del Sur) y el Himalaya (Asia).

El clima de determinadas zonas geográficas está muy influenciado por las montañas que posee. Un ejemplo de esto es la precipitación de nieve y lluvia, que son causadas por cadenas montañosas. Este fenómeno ocurre de la siguiente manera: cuando una gran corriente de viento se dirige hacia el mar, el viento con mayor humedad se mueve hacia arriba y se enfría, formando lo que se denomina precipitación orográfica. Así, la parte donde el aire es más seco se desplaza hacia el lado de sotavento, que es el lado opuesto al que sopla el viento.

Las sierras también suelen afectar la temperatura, que es más fresca en las partes más altas del relieve. En la altura, además de tener menores cantidades de oxígeno, existe una vegetación propia de los lugares altos, caracterizada por plantas bajas, matorrales bajos y la presencia de animales salvajes.

Debido a la falta de oxígeno que se produce en las grandes altitudes, como la que se encuentra en las ciudades ubicadas en la Cordillera de los Andes, es común que las personas mastiquen hojas de coca para superar la falta de oxígeno que se encuentra en la región. Un ejemplo de una ciudad donde este hábito es bastante común es La Paz, Bolivia.

En geología, además de las sierras, existen las llamadas cordilleras secundarias. Se trata de un grupo de pequeñas sierras que forman una principal, considerada su madre. La organización de estos conjuntos de montañas se realiza en un sistema de topología de árboles, que clasifica las distintas ramas según su complejidad.

Los Apalaches ilustran bien esta organización, ya que son padres de cadenas montañosas secundarias como las Montañas Azules y las Montañas Blancas. Sin embargo, las Montañas Blancas también tienen hijos como la Cordillera Presidencial y la Cordillera Sandwich. De esta forma, esta clasificación se puede aplicar sucesivamente.

Entre las principales cadenas montañosas del mundo destacan: Atlas, Drakensberg, Hoggar (África), Cordillera de los Andes, Apalaches, Montañas Rocosas, Serra da Mantiqueira, Serra do Mar (América), Altai, Alpes japoneses, Montañas Akaishi. , Montañas Hida (Asia), entre otros.

Fuentes:
http://pt.shvoong.com/books/dictionary/2182847-forma%C3%A7%C3%A3o-das-chains-mountanhosas-panorama/
http://houaiss.uol.com.br/busca.jhtm?verbete=orogenismo+&stype=k
http://pt.wikipedia.org/wiki/Annex:Lista_de_cordilheiras
http://www.infopedia.pt/$ cadenas montañosas intracontinentales

Cordillera del Atlántico Medio – Geología –

También conocido por los nombres de dorsal submarina y Mid-Ocean Crest, el Dorsal mesoatlantica consiste en un conjunto de montañas que se encuentran por debajo del nivel del mar. Estas cordilleras se originaron a partir de la separación de placas tectónicas y forman el grupo de montañas más grande del mundo, alcanzando los 65.000 kilómetros de longitud. A diferencia de las cadenas continentales, está libre de deformaciones y está compuesto por basaltos, que son el foco de la expansión del fondo oceánico. Tal es su área que, de no haber estado por debajo del nivel del mar, sería uno de los mayores fenómenos naturales vistos desde el espacio.

En el aspecto geológico, la cordillera del Atlántico Medio es parte del sistema de cordilleras oceánicas, que incluye la cordillera Lomonossov y la cordillera del Sudeste-Pacífico. Este último forma una extensión de la cordillera Pacífico-Antártica y otras cordilleras del Océano Índico. En el Atlántico norte, la formación de la cordillera del Atlántico medio se debe al desplazamiento de las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia. En la parte del Atlántico Sur, está formado por la placa sudamericana y la placa africana. Debido al constante movimiento de las placas tectónicas, el área ocupada por el Océano Atlántico se está expandiendo de 2 a 10 centímetros por año.

El descubrimiento de la cordillera del Atlántico Medio se debe a la pareja de Bruce Heezen y Marie Tharp. En 1950, verificaron la existencia de la cordillera y, con ello, formularon una nueva teoría de la expansión oceánica, probando la idea de deriva continental propuesta por primera vez en el libro de Alfred Wegener, “El origen de los continentes y los océanos”. La teoría implicaba que, debido a la forma de los continentes, que parecían encajar, las placas tectónicas del océano estaban en constante movimiento.

Islas de la Cordillera del Atlántico Medio

En algunos puntos del océano es posible observar elevaciones de la cordillera del Atlántico Medio que forman islas. Entre las ubicaciones de estas elevaciones se encuentran Islandia, Azores, Isla Ascensión e Isla Pico, donde se encuentra Ponta do Pico, que es la parte más alta de la cordillera con 2.351 metros de altitud. Además de estas, otras islas que tienen su formación en la cordillera del Atlántico Medio son: Jan Mayen, Kolbeinsey, Bermuda, Penedos de São Pedro y São Paulo, Isla Santa Helena, Isla Tristão da Cunha, Isla Gonçalo Álvares e Isla Bouvet.

Fuentes:
http://www1.folha.uol.com.br/folha/educacao/ult305u6826.shtml
http://pt.wikipedia.org/wiki/Dorsal_meso-atlântica
http://www.slideshare.net/denezgeo/estrutura-interna-da-terra-2207417
http://www.docstoc.com/docs/12659895/Resumos-Vestibular—Geografia—Relevo-do-Brasil

Deslizamiento de tierra –

O deslizamiento de tierra en realidad, es sólo una categoría de los llamados «movimientos de masas»: un proceso de pendiente que implica el desprendimiento y transporte de suelo y / o material rocoso cuesta abajo.

Los deslizamientos de tierra, así como otros movimientos de masas, son parte de la dinámica natural de transformación y formación de la corteza terrestre y también están relacionados con fenómenos naturales como la gravedad y las variaciones climáticas.

Resulta que cuando estos movimientos tienen lugar en lugares donde ocurre la ocupación humana, los resultados pueden ser desastrosos. En una situación de deslizamiento de tierra, casas enteras, carreteras y todo lo que se interponga en el camino se pueden lavar cuesta abajo o enterrar. El problema es que la mayoría de las veces la situación podría evitarse.

Deslizamiento de tierra en una carretera. Foto: Thomas Dekiere / Shutterstock.com

Si bien los deslizamientos de tierra y otros movimientos de masas son fenómenos naturales, algunos factores externos relacionados con la ocupación humana interfieren de manera decisiva en la ocurrencia o agravamiento de estos movimientos. La principal es la ocupación desordenada de laderas y cerros que agregan carga extra al peso de la masa sedimentada que ya existe allí y la consecuente supresión de la vegetación natural que deja el suelo aún más expuesto a la acción de la meteorización física (meteorización mecánica). .

El suelo expuesto sufre una compactación debido al impacto de las gotas de lluvia y terminan emergiendo zonas de escorrentía con la consiguiente aparición de grietas y hendiduras que favorecen los deslizamientos de tierra. La construcción de carreteras en lugares inapropiados también contribuye a la ocurrencia de deslizamientos de tierra por las vibraciones provocadas por el tráfico intenso, que termina provocando inestabilidad en las laderas.

Cuanto más pronunciada sea la pendiente, mayor será la posibilidad de que ocurran deslizamientos de tierra, pero otros factores también son importantes. En climas tropicales, como en Brasil, el índice de precipitaciones es generalmente alto, lo que empapa el suelo y favorece los movimientos masivos. En este punto, la presencia de vegetación es fundamental porque reduce el impacto de la lluvia en el suelo, evitando la compactación, y algunos tipos de plantas aún tienen sistemas radiculares que favorecen la agregación del suelo. Otro factor que favorece los movimientos de masas es la meteorización química (o meteorización química), que provoca cambios en la composición de los materiales del suelo o rocas debido a reacciones complejas con oxígeno, agua y otras sustancias.

Básicamente, los deslizamientos de tierra ocurren cuando el suelo que se encuentra en una capa de roca se rompe debido a algunos de los factores mencionados anteriormente y literalmente se desliza sobre esa capa. Lo que hace que el suelo permanezca cohesivo, entre otras fuerzas, es la fricción entre las partículas que lo componen y el lecho rocoso. El deslizamiento ocurrirá cuando la fuerza de gravedad que actúa sobre la pendiente sea mayor que la fricción existente entre las partículas.

Si el deslizamiento ocurre en presencia de lluvia, en lugares escarpados con transporte de fragmentos de roca y suelo identificables, decimos que se ha producido un “deslizamiento” de tierra. Si el deslizamiento se produce con una intensa presencia de agua hasta el punto en que no es posible identificar la parte líquida del sólido, decimos que se produjo una “corrida masiva” o simplemente “corrida” o “fluir”. Las carreras masivas son comunes en lugares donde los glaciares se derriten. La masa de escombros recorre varios kilómetros a una velocidad variable dependiendo de la pendiente, la altitud del sitio y la cantidad de agua, pero si la velocidad es demasiado alta e involucra una gran cantidad de escombros decimos que ha habido una avalancha.

El deslizamiento, en cambio, toma un recorrido más corto y los escombros suelen depositarse al pie del cerro o montaña donde se produjo el deslizamiento.

Cuando ocurren deslizamientos de tierra (corrida masiva) de materiales de origen volcánico, se les llama “lahares”. Estos deslizamientos de tierra característicos de lugares con actividad volcánica pueden alcanzar los 150km / h.

Los deslizamientos de tierra también pueden ocurrir en el lecho marino. Algunos científicos sostienen que los tsunamis de 1998 fueron causados ​​por uno de estos movimientos masivos en el fondo del océano.

Cómo identificar un riesgo de deslizamiento de tierra

Si nota grietas o hendiduras en una pendiente, la aparición de minas de agua, la inclinación anormal de postes o árboles, tenga cuidado. Estas son señales de que pueden ocurrir deslizamientos de tierra en la pendiente en cualquier momento. Notifique de inmediato al departamento de bomberos o defensa civil y a los residentes cercanos al área afectada para que abandonen la casa en caso de lluvia.

Evite construir en áreas peligrosas y siempre pida permiso al ayuntamiento para excavar en pendientes. Otra forma de evitar deslizamientos de tierra es no deforestar ni reforestar las laderas, sino que debe hacerse con la ayuda de un profesional que podrá indicar qué tipos de plantas se pueden utilizar en la zona. Generalmente los árboles o plantas con raíces cortas como un banano o que acumulan agua cerca de la raíz como los cocoteros tienden a empeorar la situación. Los pastos, gramíneas y algunas calidades de leguminosas u otras plantas con raíces profundas tienden a mantener la cohesión del suelo y protegerlo evitando deslizamientos de tierra.

Fuentes
http://www.defesacivil.gov.br

SESTINI. MF, Variables Geomorfológicas en el Estudio de Deslizamientos en Caraguatatuba – SP usando Imágenes TM – LANDSAT y GIS. San José de los Campos. 140 p. Capítulo 2. Disertación (Maestría en Teledetección) – Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, 2000.

Cretácico – Geología y Geografía

O Período cretáceo es el período de tiempo correspondiente a 145 a 65 millones de años, siendo el último período de la Era Mesozoica. El nombre Cretácico deriva de la palabra latina Creta, que significa tiza o tiza, para nombrar la roca blanquecina, caliza, formada por conchas de microorganismos, donde se describieron por primera vez los depósitos del Cretácico.

En el periodo Cretáceo, los continentes comienzan a migrar a la posición que ocupan hoy.

Posición de los continentes durante el período Cretácico. Ilustración: Mila Kananovych / Shutterstock.com

Durante este período, hubo una gran biodiversidad en todos los grupos. A finales del Cretácico, las plantas habían evolucionado en varias formas modernas. La diversificación de las angiospermas estimuló la evolución de los insectos y aparecieron grupos más modernos, como las hormigas y las mariposas. Los anfibios estaban representados por ranas y salamandras. Los microorganismos planctónicos y los invertebrados marinos han desarrollado nuevos grupos, como equinodermos, gasterópodos y corales. Los dinosaurios han alcanzado su punto máximo, lo que dificulta saber dónde terminaron los dinosaurios y comenzaron las aves. También aparecieron muchos mamíferos nuevos, incluidos placentarios, marsupiales y monotremas (mamíferos que ponen huevos, como el ornitorrinco).

El apogeo de los dinosaurios durante el período Cretácico. Ilustración: AmeliAU / Shutterstock.com

Se cree que la separación de continentes contribuyó fuertemente al aislamiento geográfico global de las especies, que diferenciaron la fauna y la flora.

El final del período Cretácico (fin de la Era Mesozoica) y la transición a la Era Cenozoica están marcados por la segunda extinción masiva más grande y mejor conocida en la historia de la Tierra, la extinción KT (Cretácico – Terciario – el período antiguo de la Era Cenozoica ), hace aproximadamente 65 millones de años, con la extinción del 25% de las familias y el 75% de todas las especies del planeta, incluida la extinción de los dinosaurios, entre otros grandes grupos continentales y marinos. La causa más aceptada de esta extinción es la caída de un asteroide, que desencadenó una reacción en cadena de su colisión, como el efecto invernadero, la activación de volcanes y la consiguiente acidificación de las aguas de lluvia y océanos.

Referencias:

1. TEIXEIRA, W .; FAIRCHILD, T .; TOLEDO, MCM y TAIOLI, F. (2007). descifrando la tierra. 2ª edición, São Paulo, SP; Companhia Editora Nacional, 623p.

2. PULSAR, F .; SIEVER, R .; GROTZINGER, J. y JORDAN, TH (2013). Entender la Tierra. Traducción R. Menegat (coord.), 6ª edición, Porto Alegre, RS; Bookman, 656p.

3.http://www.cprm.gov.br/publique/Redes-Institucionais/Rede-de-Bibliotecas—Rede-Ametista/Canal Escola / Breve-Historia-da-Terra-1094.html

4. http://www.scotese.com/climate.htm

Geólogo: formación, conocimientos, áreas de especialización

Una figura intrigante aparece en medio de la nada, mirando un barranco o una roca, con un look mixto de Indiana Jones y Sherlock Holmes, caminando lleno de equipos colgando de su cuerpo y mochila, como la brújula y el inseparable martillo en uno. mano, y una mirada inquisitiva. aquí hay un geólogo!

Un geólogo excavando la formación rocosa con su martillo. Foto: Paul B. Moore / Shutterstock.com

Pero, ¿qué es un geólogo?

Un geólogo es un profesional con título universitario en geología. Es el profesional que estudia la Tierra, toda su estructura, formación, procesos naturales y evolución a lo largo de su edad, mediante el estudio de todo tipo de rocas, la constitución del suelo y formas de relieve. Es un profesional involucrado en la observación de la naturaleza. La profesión está regulada por CREA – Consejo Regional de Ingeniería y Agronomía, para el ejercicio de la profesión.

Se puede decir que el curso de Geología no es un curso muy popular, pero se puede encontrar en 33 universidades de Brasil, siendo 28 universidades públicas (federales y estatales) y 5 privadas. El curso suele tener una duración de cinco años, y según el MEC (Ministerio de Educación), involucra asignaturas teóricas y básicas como Química, Física, Biología, Matemáticas, y asignaturas dirigidas a la Geología, como Geología General, Paleontología (estudio de fósiles), Hidrogeología (estudio de los recursos hídricos), Petrología (estudio de rocas), Vulcanología (estudio de volcanes), Mineralogía (estudio de minerales), Geoquímica (estudio de la distribución de elementos en planetas), Geofísica, Geología estructural (estudio de formas y deformaciones de las rocas y su origen), Tectónica (estudio de estructuras rocosas y su origen a escala regional o global), Estratigrafía (estudio de apilamiento de rocas y edades relativas), Geomorfología (estudio de formas de relieve y evolución del paisaje) técnicas de mapeo, como la cartografía geológica y la topografía, utilizando bases topográficas GPS (Sistema de Posicionamiento Global, o Sistema de Posicionamiento Global) y fotografías aéreas, así como muchas clases prácticas en el campo, prácticas y trabajos de conclusión del curso.

El campo de actividad profesional del geólogo abarca desde empresas privadas, agencias gubernamentales, hasta instituciones académicas y sin fines de lucro, en las áreas ambiental, construcción civil, minería, petróleo, recursos hídricos, docencia y / o investigación, entre las principales.

Sin duda es una profesión llena de aventuras, viajes y conexiones, e incluso en puestos más burocráticos, siempre estarás en contacto con la naturaleza.

Foto: Tom Grundy / Shutterstock.com

Bibliografía:

1. TEIXEIRA, W .; FAIRCHILD, T .; TOLEDO, MCM y TAIOLI, F. (2007). Descifrando la Tierra. 2ª edición, São Paulo, SP; Companhia Editora Nacional, 623p.
2. PULSAR, F .; SIEVER, R .; GROTZINGER, J. y JORDAN, TH (2013). Entender la Tierra. Traducción R. Menegat (coord.), 6ª edición, Porto Alegre, RS; Bookman, 656p.

3. WICANDER, R .; MONROE, JS (2009). Fundamentos de Geología. 1ª edición, São Paulo, SP; Cengage Learning, 507p.

http://www.cprm.gov.br/publique/Redes-Institucionais/Rede-de-Bibliotecas—Rede-Ametista/Canal-Escola/Geologia-4007.html

Depresiones geográficas:

A depresiones geográficas representan una de las formas de relieve, junto a mesetas, llanuras y montañas.

Se trata de zonas más planas y regulares que las mesetas, que tienen las altitudes más bajas del planeta, entre 100 y 500 metros. Tienen una intensa acumulación de sedimentos y pueden estar formados por rocas sedimentarias o cristalinas.

depresiones geográficasMeseta y depresión

En resumen, las depresiones son zonas rebajadas (planas o cóncavas) formadas, sobre todo, por los procesos de erosión y meteorización (acción del viento y el agua).

Un ejemplo de depresión son las cuencas sedimentarias y los cráteres de los volcanes, donde las altitudes son más bajas que sus alrededores.

Los denominados “valles” representan una subcategoría de relieve, formada por una gran depresión. Lo que puede suceder en estas áreas bajas es la formación de lagos.

Tipos de depresiones

  • depresión absoluta: ubicado por debajo del nivel del mar.
  • depresión relativa: ubicado sobre el nivel del mar.

Depresiones brasileñas

En Brasil, las formas de relieve existentes en el país son mesetas, llanuras y depresiones. Las principales depresiones brasileñas son las depresiones del norte y sur del Amazonas.

Obtenga más información sobre el alivio brasileño.

Hechos divertidos: ¿Sabías que?

La depresión absoluta más grande del mundo es el Mar Muerto, que se encuentra a unos 400 metros bajo el nivel del mar en el Medio Oriente.

La depresión absoluta más grande que limita con Europa y Asia es el Mar Caspio, con aproximadamente 320 metros bajo el nivel del mar.

Para complementar su investigación, consulte también los artículos:

Ciclo de las rocas: todo lo que importa

O ciclo de la roca es un fenómeno cíclico natural, continuo e infinito, que involucra los procesos de transformación de las rocas a través del tiempo y que ocurren por erosión o meteorización.

Este ciclo, que tarda millones de años en suceder, es responsable de la renovación y transformación de la litosfera terrestre (parte sólida de la Tierra).

Clasificación de rocas

Para comprender mejor cómo ocurre este proceso, debemos considerar los diferentes tipos de rocas:

  • Rocas magmáticas (rocas ígneas): obtenidas por el proceso de meteorización (condiciones atmosféricas) son las primeras rocas del planeta que solidificaron con el enfriamiento del magma pastoso de la Tierra, por ejemplo, el granito.
  • Rocas sedimentarias (rocas estratificadas): obtenidas por procesos de meteorización y erosión de rocas primitivas, que resultaron en la acumulación de diversos sedimentos (sedimentación). Un ejemplo de roca sedimentaria es la arcilla.
  • Rocas metamórficas: obtenido por procesos asociados a agentes meteorológicos (temperatura y presión), este tipo de roca surge de la transformación de otras rocas con nueva composición y características, por ejemplo, el mármol. El proceso de transformar otras rocas en metamórficas se llama metamorfismo.

Obtenga más información sobre los tipos de rocas.

Resumen del ciclo de rocas

Ciclo de la rocaIlustración del ciclo de las rocas

El ciclo de la roca se divide en varias etapas, a saber:

  • Magma: la etapa inicial del ciclo de la roca comienza en el interior de la tierra, cuando el magma (roca fundida o lava), una pasta mineral, es expulsado a través de la actividad volcánica. Con altas temperaturas, en el momento en que llega a la superficie, el magma sufre un enfriamiento.
  • Cristalización (congelación de rocas): con el enfriamiento del magma, esta masa mineral cristaliza, lo que da lugar a las llamadas rocas magmáticas (o ígneas).
  • Erosión: proceso natural resultante del desgaste del relieve, puede producirse erosión debido a la fuerza del agua y el viento.
  • Sedimentación: después del proceso de erosión, varias capas de sedimentos se depositan en las capas inferiores (cuencas sedimentarias), dando lugar al proceso de formación de rocas sedimentarias.
  • Entierro tectónico y metamorfismo: Con el tiempo, las rocas sedimentarias son enterradas y experimentan procesos químicos y físicos a través de la temperatura y la presión, que transforman su composición dando lugar a rocas metamórficas.
  • Fusión: incluso con esta transformación, la temperatura continúa actuando en su superficie, y por lo tanto resulta en el derretimiento del magma, que lo convierte nuevamente en roca ígnea. Después de millones de años, el ciclo comienza de nuevo.

Comprender más sobre los temas:

Relieve: qué es, formas, agentes y relieves de Brasil

O alivio corresponde a las formas de los paisajes físicos del planeta Tierra, por lo que a lo largo de los años, fueron constituidos por agentes internos (endógeno) y externo (exógeno) a la naturaleza.

Accidentes geográficos y sus características

En general, los cuatro tipos principales de alivio son: llanuras, mesetas, montañas y depresiones.

Mesetas

Mesetas o mesetas, designan superficies planas en altitudes elevadas (por encima de los 300 metros), una característica llamativa que se diferencia de las llanuras.

Hay tres tipos principales de mesetas:

  • Sedimentario (formado por rocas sedimentarias);
  • Cristalino (formado por rocas cristalinas);
  • Basaltics (formado por rocas volcánicas).

La meseta más grande del mundo es la meseta tibetana, ubicada en la región del Tíbet en Asia occidental, con una altitud promedio de 4000 metros.

llanuras

Las llanuras designan las superficies planas de baja altitud (hasta 100 metros), formadas por rocas sedimentarias.

Las denominadas “llanuras costeras” corresponden a las llanuras cercanas a la región costera. Según sus agentes formadores, las llanuras se clasifican en:

  • Costero (mar);
  • Fluvial (Río);
  • Lacuster (lago).

La llanura aluvial más grande del mundo es el Pantanal, con más de 200 mil kilómetros cuadrados de longitud, ubicada principalmente en Brasil (70%) y las otras partes entre Bolivia y Paraguay.

Aprenda sobre llanuras y mesetas.

Depresiones

Las depresiones caracterizan a los planos bajos, considerados las altitudes más bajas que se encuentran en el planeta (100 a 500 metros), formados principalmente por el fenómeno de la erosión.

Hay dos clasificaciones para este tipo de alivio:

  • Depresión absoluta: uno que se encuentra por debajo del nivel del mar;
  • Depresión relativa: que se encuentra sobre el nivel del mar.

El Mar Muerto, ubicado en el Medio Oriente, es considerado la depresión absoluta más grande del mundo, a 400 metros bajo el nivel del mar.

Montañas.

Las montañas son grandes elevaciones constituidas a lo largo de los años por actividades volcánicas, terremotos y otras manifestaciones naturales.

Según los fenómenos naturales sufridos a lo largo de los años, las montañas se clasifican en:

  • Volcánico (formado por volcanes);
  • Doblada (formado por tectonismo o plegamiento terrestre);
  • Ha fallado (formado por fallas en la corteza terrestre);
  • Erosión (formado por erosión).

La montaña más alta del mundo, en relación al nivel del mar, es el Monte Everest, en el Himalaya, con una altitud de 8.850 metros.

Otros tipos de alivio

Sin embargo, existen otras formas de relieve que se distinguen por sus peculiaridades, siendo las más comunes:

  • Cadenas montañosas (juegos de sierras),
  • sierras (pequeña elevación de la tierra),
  • Sierras (cordillera),
  • Platos (terreno llano en la cima de la montaña),
  • Valles (gran depresión), entre otros.

Obtenga más información sobre accidentes geográficos.

Alivio brasileño

La clasificación más utilizada para el relieve de Brasil es la metodología establecida por el geógrafo brasileño Jurandyr Ross, en 1989. Según él, el relieve brasileño se divide en mesetas, llanuras y depresiones.

Nótese que Brasil está ubicado sobre una gran placa tectónica, lo que evita la colisión con otras placas, evitando así la existencia de fenómenos naturales como terremotos y maremotos.

En general, el relieve brasileño está marcado por bajas altitudes, ya que el pico más alto del país, se encuentra en el estado de Amazonas, en la Serra do Imeri, con 2994 metros de altitud.

Agentes de socorro

Los agentes de socorro modifican el planeta tierra, al igual que los fenómenos que actúan desde el interior de la corteza terrestre, el llamado agentes endógenos, por ejemplo, terremotos, movimiento de placas tectónicas, volcanes, entre otros.

Por otro lado, están los agentes exógenos de relieve, es decir, los que actúan desde fuera hacia dentro de la corteza terrestre, modificando la superficie terrestre, a saber: acciones humanas y acciones naturales, (viento, lluvia, glaciares, clima, animales, etc.).

En resumen, se concluye que el relieve comprende el conjunto de elevaciones y depresiones de la corteza terrestre, clasificadas según su estructura, composición y procesos geológicos.

Obtenga más información sobre el tema leyendo el artículo: