Dismorfia Corporal – Psicología –

LA dismorfia corporal, también conocido como dismorfobia, trastorno dismórfico corporal o síndrome de distorsión de la imagen, a menudo se confunde con una preocupación excesiva por la apariencia, lo que puede dificultar el diagnóstico en estos días. La dismorfia es un término que se utiliza para diferenciar lo que la persona cree ser y lo que realmente es, es decir, la dismorfia corporal es un trastorno psicológico donde la persona cree que tiene defectos físicos que no tiene o tiene en un nivel mínimo. pero creen acentuarse. Son pensamientos que se vuelven delirantes, en los que el individuo tiene rituales obsesivos como mirarse al espejo en busca de defectos.

Foto: Des Green / Shutterstock.com

Ocurre en ambos sexos y generalmente comienza al final de la adolescencia y al principio de la edad adulta, siendo un diagnóstico tardío común. Los trastornos relacionados con el cuerpo se están convirtiendo en una epidemia, ya que todo el mundo busca la imagen perfecta. Sin embargo, esta preocupación por la apariencia de forma marcada no significa que la persona padezca algún trastorno, pero las posibilidades de que estos y otros aparezcan son más significativas.

Para el diagnóstico, es importante señalar algunos puntos principales, tales como: excesiva atención a distorsiones que no existen o existen en un nivel pequeño; la forma en que una persona esconde su parte «defectuosa»; y si la persona busca con fuerza tratamientos estéticos y luego nunca se siente satisfecha. En algunas personas aún se puede observar una pérdida en las relaciones sociales y afectivas o incluso en el ámbito profesional y académico.

Como el Trastorno Dismórfico Corporal está relacionado con la forma en que la persona se percibe a sí misma, es común que a partir de este trastorno algunas personas desarrollen Vigorexia o Trastorno Dismórfico Muscular, que en su mayoría son hombres que practican entrenamiento con pesas de 3 a 4 horas diarias en búsqueda. de un cuerpo cada vez más grande y definido. Además de la vigorexia, hay anorexia nerviosa y bulimia más comunes en mujeres que no comen lo suficiente, se sienten y se ven gordas, incluso si no lo están. A menudo se asocian con depresión, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo o altos niveles de insatisfacción y angustia que a menudo pueden conducir al suicidio.

La causa aún se desconoce, pero está relacionada con elementos sociales y culturales, pero también con desequilibrios del sistema nervioso central. Aún existe la hipótesis de participación de la disfunción de los ganglios basales con estos trastornos cuando se estudian casos de meningitis o aparición de posencefalitis.

Para el tratamiento se ha utilizado mucho la psicoterapia, principalmente conductual y cognitiva, pero es difícil para el paciente buscar ayuda ya que no acepta ser portador de este diagnóstico. Además del tratamiento psicoterapéutico, a menudo también se necesita medicación para ayudar al paciente a modificar comportamientos y pensamientos obsesivos, ayudándole a recuperar su autoestima y sus relaciones.

Fuentes:
http://www.psiqweb.med.br/site/?area=NO/LerNoticia&idNoticia=91
http://oficinadepsicologia.com/corpo/dysmorphia-corporal
http://pt.wikipedia.org/wiki/Dysmorphophobia

Desarrollo afectivo en niños según Piaget

Piaget defendió el desarrollo psicológico como único en sus dimensiones activa y cognitiva, porque para él a lo largo de la vida de un individuo existe una equivalencia entre construcciones afectivas y cognitivas. En relación a la psicología afectiva del niño y el estudio de la inteligencia, articuló los aspectos afectivos e intelectuales de los niños al juicio moral, reacciones rebeldes, obediencia y sentimientos de afecto y miedo.

Foto: Leszek Glasner / Shutterstock.com

Para el autor, la afectividad no se limita a las emociones y los sentimientos, ya que engloba también las tendencias y los deseos del niño, es decir, la afectividad, así como toda conducta, apunta a la adaptación, pues el desequilibrio se refleja en una determinada impresión y conciencia afectiva. de una necesidad.

Para él, las nociones de equilibrio y desequilibrio tienen un significado esencial desde el punto de vista afectivo y cognitivo, lo que lleva a Piaget a reflexionar sobre los procesos de asimilación y acomodación afectiva. La asimilación es el interés principal en el «yo» y la comprensión del objeto como tal, y la acomodación es el interés relativo y el ajuste de los esquemas de pensamiento a los objetos.

También enfatiza que la afectividad y la inteligencia son de distinta naturaleza, es decir, la energía de la conducta proviene de la afectividad y las estructuras provienen de las funciones cognitivas, y así el campo total aglutina al sujeto, las relaciones y los objetos al mismo tiempo, siendo todos fundamentales. para que ocurran las conductas e interacciones entre sujetos y objetos.

Piaget defiende la importancia de diferenciar el predominio de los aspectos afectivos, es decir, los intereses, de los aspectos negativos en los medios, las estructuras. Se opone a la dicotomía entre acción primaria y acción secundaria, ya que para él ambas tienen aspectos afectivos y cognitivos.

El término esquemas afectivos se utilizó para designar las construcciones equivalentes sobre los sentimientos iniciales del niño, directamente vinculadas a la satisfacción de sus necesidades. Se encuentra en el concepto de “fuerza de voluntad” una función reguladora expuesta para la construcción del pensamiento lógico.

Los niños de 2 a 12 años sufren varios cambios en sus dominios afectivos de acuerdo con el desarrollo de su cognición, es decir, sus valores, sentimientos personales e interpersonales y juegos.

A su vez, hasta aproximadamente los 2 años de edad, todas las emociones y sentimientos del bebé se generan en su contacto con la madre y se centran en el cuerpo del niño, y así, a medida que el cuerpo infantil se separa de los cuerpos ajenos, la vida afectiva del El bebé se descentraliza y se transfiere a otros.

Por tanto, el sentimiento amoroso-afectivo construido principalmente entre madre e hijo se generaliza a otros, como el padre, el hermano y la pareja, por lo que hay una modificación o acomodación a hechos y situaciones pasadas cargadas de emociones.

El proceso de formación y enriquecimiento emocional del niño hace que nos demos cuenta de que este proceso afectivo es continuo e innovador, donde la formación de sentimientos está directamente ligada a los valores y evolución de la sociedad, es decir, se construyen los sentimientos interindividuales. con la cooperación del otro y los intraindividuos se elaboran con la ayuda del otro, siendo el intercambio intrapersonal.

Referencias:
ARANTES, Valeria Amorim (org.). Afecto en la escuela: alternativas teóricas y prácticas. São Paulo: Summus, 2003. (Colección en la escuela: alternativas teóricas y prácticas).

FARIA, Anália Rodrigues. Desarrollo infantil y adolescente según Piaget. São Paulo: Ática, 1998.

Descartes y la naturaleza del cuerpo y la mente

La naturaleza del cuerpo

Según Descartes, el cuerpo está hecho de materia física y, por tanto, tiene propiedades comunes a cualquier materia, como el tamaño, el peso y la capacidad motora. Entonces, las leyes que gobiernan la física también gobiernan el cuerpo humano.

Con esta línea de razonamiento, Descartes observó que algunos robots, en su momento creados para entretener a la gente, tenían sus movimientos realizados a través de tuberías a través de las cuales se presionaba el agua, haciendo que las partes móviles de los robots (piernas, brazos y cabeza) ganaran movimientos que imitó la del ser humano.

Sin embargo, se dio cuenta de que, aun pareciendo un movimiento humano, los robots solo se movían por el agua que circulaba por sus tubos, no siendo el resultado de la acción voluntaria de la máquina. Así, el ser humano es algo mucho más complejo que los movimientos, pudiendo realizar acciones independientemente de su voluntad.

Esta pregunta llevó a Descartes a elaborar la idea de la reflejo ondulatorio, modernamente conocido como teoría del acto reflejo, según el cual un estímulo externo puede generar un movimiento corporal que no depende de la voluntad del sujeto, como el movimiento de la pierna cuando un médico golpea la rodilla con un pequeño martillo (reflejo rotuliano). Según esta teoría, el comportamiento reflejo no implica pensar.

El trabajo de Descartes sirvió de subsidio a la hipótesis científica de predecir el comportamiento humano. Esta hipótesis decía que la conducta humana podía predecirse, siempre que se conocieran los estímulos aplicados al sujeto. Por lo tanto, una puñalada en el brazo debería, necesariamente, generar una reacción para retirar el brazo del sitio del estímulo y esta reacción sería común en todos los sujetos.

Esto habría creado la distinción total entre seres humanos y animales, considerándose estos últimos como desalmados y, por tanto, sin sentimientos ni voluntad, actuando sólo por actos reflejos, equivalentes a los robots.

La naturaleza de la mente

Según la teoría de Descartes, la mente es de naturaleza inmaterial, es decir, no tiene forma, peso ni medida, sin embargo, está dotada de capacidad para pensamientos y otros procesos cognitivos (cognición = capacidad de adquirir conocimiento), proporcionando a la información del ser humano sobre el mundo exterior.

Esta capacidad de pensamiento separa la mente de todo el mundo físico. Por tanto, para estudiarlo es necesario saber separar las reacciones físicas de las emocionales. Como la mente tiene la capacidad de pensar, percibir y querer, influye en el cuerpo y es influenciada por él. Por ejemplo, cuando pensamos en realizar alguna acción, esta decisión influye en los músculos para realizar la acción deseada. Asimismo, cuando el cuerpo recibe algún estímulo, como la luz, por ejemplo, la mente capta ese estímulo, lo interpreta y determina la respuesta adecuada.

Para Descartes, el único acto realmente verdadero que produce la mente es el pensamiento, y todo lo demás, incluido el mundo material, está abierto a la duda, es decir, todo lo que vemos, sentimos, tocamos, puede ser fruto de nuestra imaginación, no existe realmente. Solo el pensamiento tiene fuerza y ​​prueba de verdad.

Así, mediante el puro y simple acto de pensar, Descartes probó la existencia del pensamiento, sin que nadie pudiera dudarlo. Imagina cualquier cosa y verás que se puede dudar, pero el pensamiento no puede, porque el acto mismo de pensar prueba la existencia del pensamiento. De ahí la famosa frase de Descartes “pienso, luego existo”. Siguiendo este razonamiento, el pensamiento es la única verdad indiscutible.

Interacción cuerpo-mente

La teoría de Descartes de la interacción mente-cuerpo tuvo que pasar por una investigación sobre el punto exacto en el que se produce esta interacción, antes de completarse. Para él, la mente era una unidad y, por tanto, debería interactuar con el cuerpo en un solo punto. Su investigación lo llevó a creer que este punto era el cerebro, al darse cuenta de que las sensaciones viajaban a él, donde surgían los movimientos.

Para él estaba claro que el cerebro era el punto central de las funciones de la mente y que la única estructura unitaria del cerebro sería el cuerpo pineal (glándula ubicada detrás de la tercera cavidad del cerebro) o conarium. Descartes consideró este punto como el centro de la interacción cuerpo-mente.

Usó los conceptos de mecanismo para describir la interacción cuerpo-mente. Propuso que el movimiento del espíritu animal (como se llamaba el alma a la esencia de la vida) en los tubos nerviosos deja una impresión en el conarium y por eso la mente produce la sensación. En otras palabras, la cantidad de movimiento físico produce una cantidad o sensación mental. También ocurre lo contrario: la mente crea una impresión en el conarium y esta impresión hace que el espíritu animal fluya hacia los músculos, dando como resultado un movimiento corporal.

Bibliografía:
Historia de la Psicología Moderna / Duane P. Schultz, Sydney Ellen Schultz; Traducción de Suely Sonoe Murai Cuccio. – São Paulo: Cengage Learning, 2009.

Depresión: causas, síntomas, tipos de depresión y tratamientos

LA depresión es una enfermedad multifactorial. Junto a sus comorbilidades, se le considera “el mal del siglo XXI”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ubica como una de las principales causas de «años vividos con discapacidad» y “Pérdida de años en términos de muerte prematura y pérdida de años de vida productiva”.

Imagen: Illustration Forest / Shutterstock.com

El problema, aunque epidémico, no es nuevo en el campo de los síntomas. Ha sido reconocido desde la antigüedad, cambiando sus características de vez en cuando, de cultura en cultura, pero siempre siguiendo de cerca el destino de los seres humanos (Starobinski, 2016). Así, para describirlo, es importante ubicar no solo la subjetividad del tiempo y sus modalidades de sufrimiento, sino también los discursos que los desmembran, siendo actualmente el de las psicologías y la medicina.

Hay ilustraciones históricas de las diferentes perspectivas bajo las cuales se ha estudiado la depresión. En el pasado, la patología estaba directamente asociada a la melancolía: Hipócrates, el padre de la Medicina, la describió hacia el 460 a. C. como una “enfermedad de la bilis negra”, que llevaría al abandono de la existencia y la posesión de una relación con la vida marcada por el dolor. Posteriormente, el psicoanálisis lo reconoció como paradigma del sufrimiento en unidad con la desaceleración y no renovación del deseo, presentándose en formas angustiadas, narcisistas, hipomaníacas, psicóticas o de duelo. Posteriormente, la medicina descubrió sus bases fisiológicas, como una baja concentración de los neurotransmisores serotonina y dopamina que actúan en la comunicación neuronal.

Actualmente, la detección y codificación de la depresión están estandarizadas. Los organizadores son los CID11 (Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados), publicado por la OMS, y el DSM-5, manual de diagnóstico y estadístico elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

Síntomas

La depresión provoca cambios en varias esferas. Presentar algunos de ellos no significa estar enfermo, ya que no es necesario tenerlos todos para recibir el diagnóstico. La lista de estos síntomas es la siguiente:

  • Síntomas afectivos y anímicos: tristeza prevaleciente, llanto frecuente, apatía (indiferencia afectiva), sensación de vacío, aumento de la irritabilidad.
  • Cambios en volición y psicomotricidad: desánimo, anhedonia (neutralización de la experiencia del placer), ralentización psicomotora, estupor / catatonia, negatividad (rechazo a la comida, interacción personal, etc.) y alteraciones del habla como su disminución, lentitud, reducción de volumen y aumento de la latencia entre preguntas y respuestas.
  • Cambios ideativos: ideación negativa, pesimismo, arrepentimiento, aburrimiento, culpa, cavilaciones de agravios, realismo depresivo (inferencias realistas y pesimistas sobre la vida), ideas de muerte, deseo de desaparecer o ideación suicida.
  • Cambios en las esferas instintiva y neurovegetativa.: fatiga, cansancio fácil, insomnio / hipersomnia, disminución / aumento del apetito, estreñimiento, palidez, piel fría, disminución del deseo y de la respuesta sexual.
  • Cambio en la autoevaluación: autodepreciación disminución de la autoestima, sentimiento de insuficiencia / vergüenza
  • Cambios cognitivos atención / concentración y déficit de memoria secundaria, dificultad para tomar decisiones, pseudodemencia depresiva

Subtipos de síndromes y trastornos depresivos

Clasificar la depresión en múltiples subtipos es un desafío psicopatológico continuo (Kupfer et al., 2012; Singh; Gotlib, 2014). Según ICD-11 y DSM-5, la enfermedad se presenta de las siguientes formas:

  • Episodio de depresión y trastorno depresivo mayor recurrente
  • Trastorno depresivo persistente y trastorno distímico
  • depresión atípica
  • Depresión melancólica o endógena
  • depresión psicótica
  • Estupor depresivo o depresión catatónica
  • Depresión ansiosa o con síntomas de ansiedad prominentes y depresión mixta y trastorno de ansiedad.
  • Depresión unipolar o depresión bipolar.

Tratamiento

La depresión se puede tratar con psicoterapia, posiblemente asociada con atención psiquiátrica, medicación y terapias complementarias.

Además de la red privada, es posible buscar ayuda de forma gratuita en CAPS (Centro de Atención Psicosocial) y en Unidades Básicas de Salud (Salud de la Familia, Centros de Salud y Centros de Salud).

Además, es posible marcar 188 – CVV (Life Appreciation Center) para hablar y emocionarse, en secreto, las 24 horas del día.

Lea también:

Referencias bibliográficas:

Id 10: http://www.datasus.gov.br/cid10/V2008/cid10.htm

DSM-V, bg pharma y la medicalización de la vida cotidiana. Nueva York: Harper Collins Publisher, 2013a.

RAFIA: 1. Dalgalarrondo, P Psicopatología y semiología de los trastornos mentales. Porto Alegre, 2000. Editorial Sur de Artes Médicas

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse como sustituto de un diagnóstico médico por parte de un profesional calificado. Los autores de este sitio renuncian a cualquier responsabilidad legal que surja del mal uso de la información aquí publicada.

Aura – Psicología –

Desde la infancia de la Humanidad, la vida se rige por la armonía entre la mente humana y el Cosmos, socios en la creación de hipótesis y conceptos. El hombre está involucrado en una red que lo relaciona con el otro y con el Universo; todo se entrelaza e interactúa dentro del ámbito de la creación, y la armonía es una ley ineludible.

Una cámara, en el acto de filmar, captura imágenes, las convierte en rayos de energía electromagnética que viajan por la atmósfera en forma de ondas hasta llegar a los receptores sintonizados con ella, en los que son decodificadas y traducidas nuevamente a dimensiones de imagen. Estos haces de energía contienen toda la información que constituye los datos cifrados.

De manera similar, la mente del hombre capta estímulos externos, produce imágenes en su interior, emite estas producciones en forma de corriente mental, de la cual emanan las ondas mentales que se envían a aquellos con quienes mantiene una estrecha sintonía, y en su intelecto ellos se descifran y se transforman de nuevo en imágenes. La diferencia es que el pensamiento humano es una calle de dos sentidos; rico en características, no solo emite creaciones mentales, sino que también las recibe, enriquecido por otras ideas.

En la mente humana todas las imágenes transformadas en una corriente mental conservan igualmente todas sus características. Así, cuando el pensamiento irradia alrededor del ser, antes de dirigirse a sus afines, forma proyecciones que traducen formas de pensamiento, es decir, cada idea tiene una frecuencia, forma y onda mental diferente. Estas radiaciones mentales, que forman un halo alrededor del individuo, constituyen el aura.

Foto: Asmiana / Shutterstock.com

Si la persona está triste, envía un pensamiento correspondiente a esa tristeza, que se convierte en una cierta onda mental, que vibra de una manera específica. Por tanto, todo ser emite a su alrededor, cada vez que elabora una idea, formula palabras o practica acciones, una atmósfera energética que refleja las condiciones mentales, los deseos, los sentimientos, las imágenes que se producen en la mente.

Todo en el Universo y en el ser humano está compuesto de energía. Durante la vida material, el Hombre viste un cuerpo físico, pero éste está íntimamente entrelazado con una corporalidad más sutil, el llamado periespíritu. Este cuerpo espiritual, rico en recursos energéticos, está compuesto por fluidos que no se dejan delimitar por la esfera orgánica y se expanden en forma de energía electromagnética, que se llama aura.

Hoy, con el avance de la tecnología, no solo los videntes pueden ver esta esfera luminosa, sino que también es posible registrarla a través de fotografías Kirlian modernas. Aunque este campo de energía no es propiedad exclusiva del ser humano, tiene peculiaridades únicas en él, después de todo, el Hombre es el único ser que posee el poder del pensamiento continuo y el don de la reflexión.

A través del contenido vibratorio de cada emoción, es posible distinguir innumerables variedades de auras, que expresan fielmente la condición mental de cada una; no importa cuántas máscaras sociales lleve el individuo, si sus campos de energía son visibles, inmediatamente será despojado de su esencia. A través de esta vibración, las personas más sensibles, incluso si no pueden visualizar el aura, pueden desvelar, incluso parcialmente, las emociones de un ser.

Fuentes:
Profesor Rino Curti. Dolor y destino. Escuela de Educación de la Mediumnidad, Volumen 2. Volumen 1. Coalición Espírita.

Regis moral. Sanar la vida. Aspectos mediumnísticos. Editorial Allan Kardec, Campinas, 2008, p. 145.

Atención – Psicología –

LA Aviso es un fenómeno necesario para el proceso de aprendizaje, durante el cual la inteligencia elige y resalta ciertas incitaciones y produce una conexión entre ellas. El ser humano es bombardeado todo el tiempo por estímulos, provenientes de los más variados orígenes.

Pero el Hombre solo puede responder a una parte de ellos, ya que sería imposible reaccionar a todos ellos. Es un mecanismo muy significativo en algunos campos específicos, como la pedagogía. En las universidades, el alumno está obligado a centrar su atención en las materias que imparten los profesores; para eso tienes que borrar otras imágenes, sonidos u otros incentivos.

Foto: wavebreakmedia / Shutterstock.com

La atención, sin embargo, no está ligada únicamente a la focalización en un único estímulo, cuando se dice que está concentrado; el sujeto también puede descomponerlo, en los casos en que elija y active varios incentivos externos al mismo tiempo, como cuando navega por la computadora y al mismo tiempo contesta el celular.

Para estar al tanto de algo, es necesario cumplir con tres requisitos principales. Fisiológicamente, la atención está sujeta al buen estado del sistema neurológico y al contexto en el que se encuentra inmersa la persona. En la esfera motivacional, todo se desarrolla a medida que el estímulo se manifiesta y atrae al individuo.

En el campo de la concentración, el fenómeno está sujeto al nivel de apelación y ejecución del estímulo, y puede conducir a un acercamiento más perfecto al origen de esta incitación. De hecho, este origen puede ser visual, sonoro y cinestésico.

Vale la pena enfatizar que la atención siempre está relacionada con el grado de conciencia del sujeto. Por esta razón, no se debe creer que sea una práctica mental independiente. En el caso de una persona, por ejemplo, con una alteración en su esfera consciente, suele presentar cambios en su nivel de atención y manifiesta una amplificación de la atención pasiva, revelándose hipervigilante. Sin embargo, cuando el sujeto está adormecido, se considera hipovigilante, como cuando alguien está deprimido.

Para hacerse una idea de la importancia de la atención, basta con imaginar cómo serían todas y cada una de las acciones de la psique sin su expresión; se revelaría como un sueño vago, omnipresente y constante. Al enfocar la atención en algo, el individuo selecciona un tema en su conciencia y lo resalta, manteniéndolo severamente resaltado, sin verse afectado por esferas fuera de su nivel mental consciente. Aparte de este cuidado, tiene el poder de cambiar sus elecciones temáticas a voluntad.

Fuentes:
http://pt.wikipedia.org/wiki/Aten%C3%A7%C3%A3o
http://www.ccs.ufsc.br/psiquiatria/981-01.html

Arquetipos –

O arquetipo es un concepto típicamente neoplatónico, inspirado en Plotino. Según esta concepción, existe un universo en el que todo es permanente e inmutable, poblado de ideas originales. De esta manera, en el mundo de las percepciones sensibles, todo es una mera reproducción de lo que existe en la esfera superior.

A través de la influencia ejercida por este pensamiento, la expresión arquetipo alcanzó el cristianismo filosófico y pronto fue adoptada por Agustín. En psicología analítica, creado por Carl Gustav Jung, este concepto se refiere a imágenes primitivas insertadas en el inconsciente colectivo desde los albores del ser humano. Son moldes inherentes al ser desde el inicio de la existencia, que tienen la función de actuar como fuente primordial para la maduración de la mente. Esta concepción se inspiró exactamente en el mundo de las ideas de Platón, que no es más que la matriz de todo lo que consideramos nuestra realidad.

Según Jung, los arquetipos nacen de la incesante renovación de experiencias a lo largo de varias generaciones. Este aprendizaje es necesario para que el Hombre camine hacia su individuación, es decir, hacia su corte más perfecto, para que un día pueda volver a unirse con su Ser. Así, esta incesante adquisición de conocimientos y experiencias, realizada durante miles de años durante el viaje humano, es gestionada por arquetipos, quienes, para estructurar mejor este logro, generaron modelos responsables del trabajo psíquico.

Por lo tanto, los arquetipos están detrás de la escena de todos nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, intuiciones, sensaciones y actitudes. Por lo general, se expresan a través de símbolos, ya que constituyen su composición estructural oculta a los ojos humanos. Algunos de estos arquetipos obtuvieron tal independencia que se separaron del reino de la conciencia individual del «yo», la persona; el anima o el aspecto femenino del hombre; el animus o el lado masculino de la mujer; y la sombra.

Los símbolos arquetípicos se encuentran en los mitos originales, en las más variadas religiones, en leyendas que ya forman parte del bagaje cultural colectivo, que marcan definitivamente la conciencia y particularmente la esfera del inconsciente humano. Algunos de estos arquetipos: la figura materna, la imagen paterna, el niño, el héroe, lo divino, entre otros. Constituyen, para la psicología junguiana, manifestaciones inmateriales que dan forma a los acontecimientos psíquicos.

Los arquetipos se generan en el contacto del hombre con el mundo concreto, no existen previamente. Lo único que cabe en la categoría a priori es la atracción inmanente del ser humano por la esfera divina, es decir, la Humanidad siempre se prepara para el contacto con Dios, primer arquetipo constituido en la mente humana. El Inconsciente Colectivo está compuesto precisamente por arquetipos, temas presentes en la organización psíquica de cada ser.

Alteraciones senso-perceptivas – Psicología –

Toda la información del entorno llega a los seres a través de sensaciones.

LA sensación es un fenómeno pasivo generado por estímulos químicos, físicos y biológicos originados fuera del organismo, que producen cambios en sus órganos receptores.

La dimensión neuropsicológica del proceso de transformación de estos estímulos sensoriales en fenómenos perceptivos es la percepción. Por lo tanto, esta es la conciencia de objetos y hechos externos al individuo.

La sensación y la percepción dan como resultado la sentido sentido del sujeto. Puede presentar alteraciones en casos de intoxicación por sustancias químicas o presentación de condiciones psicopatológicas.

Cambios cuantitativos

A cambios cuantitativos en la percepción sensorial son casos en los que las imágenes perceptivas tienen intensidades anormales. Son ellas:

  • Hiperestesia: condición en la que las percepciones aumentan en intensidad o duración. Puede ocurrir en casos de intoxicación por alucinógenos, presentación de algunas formas de epilepsia y migraña, y también en casos de hipertiroidismo, esquizofrenia y manía.
  • hiperpatía: Afección en la que se produce una sensación desagradable por una leve estimulación de la piel. Ocurre en síndromes talámicos.
  • Hipoestesia: condición en la que el ambiente se percibe como oscuro, los colores como pálidos y los sabores y olores casi desaparecen. Puede ocurrir en casos graves de depresión.
  • Anestesia táctil: es la pérdida del tacto en una determinada zona de la piel. El término «anestesia» también se usa para designar «analgesia», es decir, pérdida de sensaciones dolorosas. Tales alteraciones pueden ocurrir en casos de intoxicación, conversiones histéricas, sugestionabilidad y en condiciones depresivas o psicóticas severas.

Cambios cualitativos

Las alteraciones cualitativas, en general, son marcos importantes para la psicopatología. Los más comunes son:

  • Espejismo: caracterizado por la percepción deformada de un objeto real y presente, siendo más comúnmente visual y auditivo. Corre en estados de disminución del nivel de conciencia, fatiga severa, falta de atención marcada, delirio o ciertos estados afectivos. Por tanto, también pueden ser transitorios o carecer de importancia clínica.
  • Alucinación: es la percepción clara y definida de un objeto sin la presencia del estímulo real. Se asocia con estrés y ansiedad, encontrándose principalmente en casos de trastornos mentales graves y psicosis. Sus formas son:
  • Alucinaciones auditivas simples (tinnitus): en las que se escuchan ruidos primarios o tinnitus, de forma continua, intermitente o pulsante. Sus causas más comunes son alteraciones en el sistema auditivo y conexiones auditivas centrales.
  • Alucinaciones auditivas complejas: su forma más frecuente es la alucinación audioverbal, en la que el sujeto escucha voces en ausencia de estímulos reales. El contenido de los discursos suele ser despectivo, persecutorio, irrespetuoso o amenazante.

Otra forma de alucinación auditiva es la schneideriana, en la que la voz presenta órdenes al individuo.

Sin embargo, existe el sonido del pensamiento, que se produce de las siguientes formas: experiencia en la que el paciente está escuchando sus pensamientos a medida que le vienen a la mente, experiencia en la que el sujeto escucha pensamientos que dice que son introducidos en su mente por extraños o en la publicación del pensamiento, cuando el individuo tiene la sensación de que la gente escucha lo que piensa.

  • Alucinaciones musicales: fenómeno en el que el paciente escucha tonos, ritmos y armonías musicales sin el correspondiente estímulo externo.
  • Alucinaciones visuales: son visiones sin presencia de estímulo. Suceden de dos formas:
    • Simples (fotopsias): en las que el individuo ve puntos y colores brillantes. Ocurre en casos de enfermedad ocular, migraña, epilepsia, consumo de alcohol o esquizofrenia.
    • Complejo (configurado): incluye figuras, imágenes de personas, partes del cuerpo, entidades, animales, objetos inanimados e incluso escenas completas (alucinaciones escenográficas).

Tratamiento

Las alteraciones sensorial-perceptivas pueden tratarse con seguimiento neurológico, psiquiátrico y / o psicológico, posiblemente asociado a medicación y terapias complementarias.

Referencias bibliográficas:

RAFIA: 1. Dalgalarrondo, P Psicopatología y semiología de los trastornos mentales. Porto Alegre, 2000. Editorial Sur de Artes Médicas

Cambios en el lenguaje: psicología y neurología

El lenguaje en forma verbal es una actividad exclusivamente humana, esencial en la elaboración y expresión de pensamientos y emociones.

Está organizado en cuatro dimensiones:

  • fonética: relacionado con los sonidos y su producción, transmisión y percepción auditiva y neurosensorial
  • fónica: refiriéndose a fonemas – unidades fonológicas mínimas
  • Semántica: refiriéndose al significado de las palabras
  • prosódico: refiriéndose a la entonación del habla
  • pragmática: refiriéndose al uso contextualizado del lenguaje

Todos estos aspectos pueden cambiar en diversos grados.

Estas son algunas de sus disfunciones orgánicas, relacionadas con trastornos y lesiones neurológicos:

afasia: ellos son Síndromes relacionados con la pérdida del lenguaje hablado y escuchado, debido a la incapacidad para comprender y usar símbolos verbales, como resultado del daño neuronal (revisiones de Butler et al., 2014; Yourgarnov et al., 2015). Sus principales tipos son:

  • Afasia de Broca: afasia no fluida en la que el individuo, a pesar de tener el órgano vocal conservado, no puede hablar ni hablar de forma monótona, sin contorno melódico, en pronunciaciones cortas o con gran latencia en el tiempo de respuesta.
  • Afasia de Wernicke: afasia fluida en la que el individuo presenta un habla muy deficiente, en ocasiones incomprensible. Sin embargo, existe una pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje hablado o escrito. Ocurre por lesiones de las áreas temporales posterosuperiores izquierdas.
  • afasia global: Afasia severa, no fluida, acompañada de hemiparesia acentuada del brazo derecho. Se debe a lesiones en la región perisilviana izquierda.
  • Afasia asociada con demencias: se asocia principalmente con la demencia más común, la enfermedad de Alzheimer. Se caracteriza por ser predominantemente poco fluido, con relativa preservación de la capacidad de repetir palabras, pero dificultad progresiva para nombrar objetos.

Agrafias: son síndromes relacionados con la pérdida del lenguaje escrito, sin déficit motor ni pérdida cognitiva global. sus formas son agrafia asociada con afasia, agrafia pura – debido a una lesión en la segunda circunvolución frontal, en el área de Exner o en la circunvolución angular, en la ortografía con alexia y apráxico agraph – caracterizado por la dificultad para formar grafemas, resultante del daño al lóbulo parietal izquierdo

Alexia: es la pérdida de la capacidad de lectura previamente adquirida. junto al alexia pura, en el que la capacidad de transferir los resultados del análisis de forma de letra al léxico ortográfico con la preservación de todos los aspectos semánticos y léxicos se ve comprometida, existen subtipos: atencion alexia (déficit severo en la atención selectiva), alexia de síndromes de heminegligencia (incapacidad para percibir un hemicampo visual), ortografía alexia, alexia fonológica, alexia profunda (o dislexia profunda), en la que la palabra se percibe visual y fonológicamente correctamente, pero cuyo significado se cambia en un aspecto relacionado con la palabra.

Disartria: es la dificultad o incapacidad motora para articular palabras, resultado de debilidad o parálisis o mala coordinación de los músculos del tracto vocal. Como resultado, el habla, si ocurre, es débil, pastosa y rítmicamente alterada, a veces imposible de entender. Es un síntoma común en las lesiones por traumatismos y accidentes cerebrovasculares. tus tipos son disartria atáxica (típicamente relacionado con lesiones en el cerebelo), disartria hipocinética (relacionado con lesiones en los ganglios basales y en los circuitos que controla, una condición común en el curso progresivo de la enfermedad de Parkinson), y disartria espástica, asociado a lesiones bilaterales en la neurona motora superior.

Parafasias: Son alteraciones del lenguaje en las que se deforman determinadas palabras. Sus tipos son parafasia fonémica, con cambio de fonemas de palabras, y parafasia semántica, con cambio de términos sintagmáticos.

Referencias bibliográficas:

BAEH, Mathias: Duus, diagnóstico topográfico en neurología: anatomía, fisiología, signos, síntomas, 2008

Neurociencias de la mente y el comportamiento / Roberto Lent, coordinador. – [Reimp.] – Río de Janeiro: Guanabara Koogan, 2013

RAFIA: 1. Dalgalarrondo, P Psicopatología y semiología de los trastornos mentales. Porto Alegre, 2000. Editorial Sur de Artes Médicas

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse como sustituto de un diagnóstico médico por un profesional calificado. Los autores de este sitio web renuncian a cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.

Asesoramiento psicológico – Psicología –

O Asesoramiento psicológico su teoría es la de Carl Rogers con un enfoque centrado en la persona, en sus sentimientos, conflictos y percepciones, creyendo en el potencial del hombre y, en consecuencia, en la capacidad de crecer y dar nuevos significados a su vida. La técnica de Counseling está relacionada con la resolución de problemas, la toma de decisiones y el autoconocimiento, permite a las personas trabajar con sus recursos en un corto período de tiempo, además de posibilitar la atención y recepción de una gran demanda. Este tipo de apoyo tiene una acción educativa, preventiva y situacional orientada a la resolución de problemas inmediatos, está más orientado a la acción que a la reflexión con sentido preventivo. Este servicio es un momento en el que la persona puede recuperarse y encontrar refugio durante su caminata.

La Consejería Psicológica no se trata de dar consejos, sino que se centra en facilitar el proceso de elección del paciente en las decisiones que debe tomar respecto a su profesión, familia, parentesco, etc. No existe un caso específico, algunas personas buscan asesoramiento para simplemente poder hablar, otras para buscar alguna información y algunas aún tienen condiciones graves y pueden ser derivadas a psicoterapia.

Foto: wavebreakmedia / Shutterstock.com

El asesoramiento psicológico se considera a menudo como una práctica que proporciona «soluciones» a pequeños o grandes desajustes en la conducta o incluso da instrucciones claras para las decisiones que debe tomar un paciente. Estas ideas están muy ligadas a las primeras prácticas en Consejería Psicológica, pero no continuaron desarrollando la técnica.

Originada en Estados Unidos alrededor de 1910, la consejería se fundó con el objetivo de la Orientación Infantil y Juvenil, pero la técnica que dominó entre los años 20 y 60 fue el psicodiagnóstico. En Brasil, el campo de la Consejería Psicológica comenzó a desarrollarse solo alrededor de los años 70.

Actualmente, la consejería es vista como un proceso de aprendizaje con el objetivo de adecuar bien al sujeto según los valores que atribuye a la vida. El ser humano porta capacidades y potenciales que se pueden medir y desarrollar y por lo tanto tiene potencial de evolución y cambio, por lo que el orientador debe tomar el lugar de un modelo, organizando normas de conducta, valores sociales y hábitos de ciudadanía de manera activa y directo.

En casos más severos, el cliente debe ser derivado a psicoterapia, pero más importante que la tarea de derivarlo o no a terapia es la tarea de acogerlo en su sufrimiento. Sin embargo, el objetivo principal de la Consejería Psicológica es reducir los riesgos para la salud del cliente derivados de cambios concretos, desarrollando la singularidad y acentuando la individualidad, modificando los comportamientos negativos, mejorando la calidad de vida del cliente además de la humanización de los servicios.

Fuentes:
http://artigos.psicologado.com/atuacao/advisamento-psicologico/
http://www.psicologiaemanalise.com.br/2008/12/advisamento-psicologico.html
http://www.counselingvih.org/en/definition/definitions.php?langue=en

Alojamiento – Psicología –

El concepto de alojamiento, en psicología, indica el mecanismo de cambio interno del sujeto. Percibe la vida en sociedad a través de su marco de conocimiento. Como estas estructuras no son inherentes al ser, sino que se constituyen en su convivencia con el medio, el desarrollo de la cognición equivale a la producción de estructuras.

Se puede decir que los elementos que desencadenan este proceso son la herencia, la experiencia material, la difusión social y el equilibrio.

El aspecto hereditario ejerce un predominio sobre el progreso, pero no basta para dilucidarlo. La maduración en sí está directamente relacionada con la acción del individuo. Al no ser un factor autónomo, acaba quedando relegado a un segundo plano.

La experiencia en la esfera física es el resultado de actividades practicadas en la dimensión material. Aquí se inserta la conjugación entre los diferentes movimientos que ejerce el niño en relación con los artefactos que lo rodean.

La difusión social forma parte del ámbito educativo. La forma en que un niño absorbe su entorno está activada por los principios que gobiernan el progreso. El equilibrio es un elemento fundamental y vital en la mejora del ser en este mecanismo de acomodación al contexto en el que se inserta.

Se debe buscar la estabilidad entre los otros tres componentes del proceso de crecimiento y también equilibrar la revelación de una nueva idea con las que ya estaban en su lugar en las probabilidades de comprensión del niño o del adulto.

La asimilación, a su vez, es la forma en que un individuo inserta información recién adquirida en el marco cognitivo existente. Es cuando un niño experimenta una nueva realidad y se adapta a ella.

Se esfuerza todo el tiempo para adaptar a los agentes externos recién adquiridos a los estándares que ya tenía. Solo para entender mejor: en cuanto un niño ve a un jaguar por primera vez, intenta crear una similitud entre este animal y otro similar, como el gato, una criatura que ya formaba parte de su mundo.

La acomodación ocurre en los casos en que el niño no logra incorporar el estímulo que acaba de recibir. En otras palabras, no existe un ámbito de conocimiento que dé cuenta de los nuevos datos solo por la singularidad del impulso recibido. Luego, hay dos formas de hacerlo: producir un método diferente o cambiar un plan preexistente.

La asimilación y la acomodación existen en función del otro, existe una relación recíproca entre ellos. El contexto no solo desencadena la memorización de sensaciones o la producción de réplicas; provoca adaptaciones de trabajo.

Fuentes:
http://fcdefpsicologia.blogspot.com.br/2011/07/assimilacao-e-acomodacao.html
http://br.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080416125543AA8J8Qd
http://psicologiad12.blogspot.com.br/2012/05/accomodacao.html

Psicopatología – estudio de enfermedades psicológicas

LA psicopatología está vinculado a varios aspectos, pero es el foco de muchos estudios en las disciplinas de psicología, psiquiatría y cuerpo teórico psicoanalítico. En Psicología, forma parte de Psicología Clínica, Psicología General y Psicología vinculada a las neurociencias, entre otras. En otras palabras, se puede caracterizar como el estudio descriptivo de fenómenos psíquicos “anormales”, estudiando gestos, conductas, expresiones e informes autodescriptivos del paciente. La palabra Psicopatología se compone de tres palabras griegas:

  • Psique – alma o mente
  • patetismo – pasión, sufrimiento o enfermedad
  • pronto – lógica o conocimiento.

Esta combinación de palabras da como resultado entonces el significado de que el paciente, pasivo, afectado por la pasión (aquí pasión significa dependencia del otro) cae enfermo por una causa que él mismo no conoce y que le hace reaccionar la mayor parte del tiempo de una manera. forma inesperada. La psicopatología se puede definir entonces como la disciplina que estudia el sufrimiento de la mente, es decir, el estudio de las enfermedades psíquicas.

Esta área de conocimiento busca estudiar los estados psíquicos relacionados con el sufrimiento mental del individuo. Es un estudio que puede ser entendido por diversos sesgos, con diferentes objetivos, métodos y temáticas, ya que no solo se basa en disciplinas como la biología y las neurociencias, sino que también comprende otras áreas del conocimiento como la psicología, la antropología, la sociología, la filosofía. ., lingüística e historia. Por tanto, el sufrimiento mental se entiende por la combinación de estos conocimientos.

El término psicopatología marcó la ruptura con la psiquiatría y fue utilizado por primera vez por Emming Naus en 1878 como sinónimo del término psiquiatría clínica y adquirió su significado actual en 1913 a través de Karl Jaspers en su Psicopatología general Psicopatología) en la que intenta desarrollar una teoría general. de enfermedades mentales. Actualmente, el término psicopatología se asocia a varias disciplinas que se interesan por el malestar psicológico. El uso de este término en diferentes visiones trajo problemas tanto entre el diálogo interscientífico como el enfrentamiento de sus enfoques, reduciendo el fenómeno psíquico a una única forma discursiva. En otras palabras, a menudo en el área de la salud mental, el enfrentamiento de diferentes visiones clínico-teóricas de las patologías puede traer resultados negativos o incluso catastróficos tanto en clínicas privadas como en instituciones y hospitales.

A través de esta necesidad de integrar las ciencias en el estudio de las patologías mentales, muchas otras disciplinas resultaron ser de fundamental importancia tanto en el estudio como en el tratamiento de estas. Un ejemplo es la psicofarmacología que refuerza la visión del origen biológico de estos trastornos. Algunos estudiosos aún creen que, en un futuro no muy lejano, los trastornos mentales serán tratados sin la ayuda de la psicopatología en sus diferentes aspectos, es decir, sin conocimiento de los aspectos subjetivos del sujeto, sus conflictos internos y vivencias psíquicas, pero Será suficiente comprender el funcionamiento de las moléculas químicas del individuo.

Fuentes:
http://pt.wikipedia.org/wiki/Psychopathology
http://artigos.psicologado.com/psicopatologia/psicopatologia-introducao-e-definicao
http://ceccarelli.psc.br/paulorobertoceccarelli/?page_id=211