Choque cultural – Sociología

Choque cultural es un concepto que caracteriza el fenómeno de lo extraño que se da entre dos culturas, las cuales están representadas por individuos o por grupos sociales. El choque cultural no es necesariamente dañino, pero puede causar malestar debido a la situación atípica. Como consecuencia del choque cultural pueden ocurrir actos de intolerancia y discriminación o asimilación y convivencia.

El choque cultural se produce cuando entran en contacto grupos sociales culturalmente distintos o distantes. Es común que ocurran momentos de extrañeza respecto a las características del otro grupo, ya sea en su forma de hablar, actuar o interpretar la realidad. Por tanto, pueden producirse reacciones de abstinencia o aproximación. El choque cultural ocurre en el conjunto de la humanidad en diferentes momentos, pero es bastante evidente en el momento de la globalización por la rapidez y alta frecuencia de los contactos que brindan tanto el transporte global como la propia internet.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

«Lo que estos conceptos tienen en común es la palabra choque interpretado como algo, si no malvado, al menos amenazante. De hecho, el choque cultural se presenta con diferentes intensidades, se mueve en diferentes direcciones e implica reacciones muy diversas para las personas involucradas. Un choque cultural puede, por ejemplo, generar un profundo malestar, paralizar y desorientar a las personas. […] También puede generar reacciones de agresión o conflicto velado y, por el contrario, puede incluso, en algunos casos, implicar sensaciones de alivio de tensión reconocido. (FRAGA, 1999, págs. 24-25).

Para Fraga, con el mayor contacto generado por la globalización económica y la globalización de la cultura, es importante estudiar los choques culturales para humanizar las relaciones y transacciones entre personas y grupos. La globalización de la cultura es un fenómeno multicultural y va más allá de los procesos económicos y su inserción y exclusión. La globalización de la cultura busca el respeto por lo particular, mientras busca lo común de todos. Esta idea se acerca a la idea de una aldea global, y los estudios de choque cultural pueden mejorar los contactos entre empresas, instituciones e individuos.

“Está claro que, si bien una aldea constituye un mundo cultural único, cuyos valores, creencias y prácticas subculturales unen a las personas, la globalización, con sus tecnologías, evidencia la intensificación de las disputas, la aceleración de las manifestaciones etnocéntricas, la contribución a la exclusión de grupos humanos y favorecer los intentos de dominación velados o explícitos. (FRAGA, 1999, pág. 33).

El choque cultural se caracteriza por tener cuatro fases según Oberg y Bellini. Las fases se refieren a cómo las personas interactúan con las diferencias culturales de su cultura de origen y con la cultura extranjera, por así decirlo. Las fases son: Luna de Miel; rechazo; regresión y aislamiento; ajuste y adaptación. Cada uno de ellos tiene una característica específica y puede que no pase por todas las fases.

Bellini estipula algunas características para cada fase. El momento de la luna de miel es comprensivo como los primeros contactos y generalmente son felices, ya que se refieren a nuevas y nuevas experiencias. Puede durar unos días o semanas. El período de rechazo se refiere a las críticas, resentimientos y enfados que surgen de las dificultades que vendrán por las diferencias y expectativas creadas en el período anterior. La sensación de alteridad está presente y puede conducir a este rechazo. A partir de entonces, el proceso de regresión tiene lugar con posible aislamiento. En esta fase, la persona se vuelve crítica con el entorno que le rodea y nostálgica de su propia cultura, idealizándola y olvidándose de sus defectos. El aislamiento puede llegar en esta etapa si la persona elige no interactuar con la nueva cultura local, otros sentimientos son la ansiedad y el anhelo. Y pueden afectar el comportamiento y las relaciones de la persona con otros grupos. Este período puede durar de 6 a 8 semanas. La última etapa es la adaptación que viene con la solución de las crisis de la etapa anterior y hace una aceptación de la situación que vive.

Por tanto, la relación entre culturas es el tema de la idea de choque cultural. Si bien las fases se ven desde un punto de vista individual, es necesario pensar que puede afectar de igual manera a representantes de corporaciones y países, lo que puede dañar las relaciones interculturales. La práctica de la alteridad, como afirma la antropología, puede ser de gran ayuda en este momento. La alteridad se refiere al otro y la construcción del respeto y la comprensión mutuos. Se supera la idea de empatía porque no es posible ponerse en el lugar del otro, debido a las diferencias culturales inherentes a cada grupo social. La alteridad se centra en la relación con el otro y no solo en el ego y el punto de vista, y puede ser un punto clave para construir relaciones más armoniosas.

REFERENCIAS:

FRAGA, Valderez F. Choque cultural como aprendizaje profesional y humano. Revista de Administração Pública RAP. FGV. v. 33, n. 5 (1999). Disponible: http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/rap/article/view/7623/pdf_40

BELLINI, Mary Ann S. Las cuatro etapas del choque cultural. Boca cuadrada. 14 de abril de 2014. Disponible en: https://www.squaremouth.com/travel-advice/the-four-stages-of-culture-shock/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *