Ciclo de vida y reproducción – Biología

En ecología, la ciclos de vida de los seres vivos se refiere a la descripción de las etapas de vida por las que pasa un organismo a lo largo del tiempo, desde su formación embrionaria hasta las etapas de madurez reproductiva y senescencia. Este evento se considera cíclico porque un individuo adulto genera nuevos individuos que pasarán por eventos similares a lo largo de su vida hasta producir su propia línea de descendencia, con cierta repetición entre generaciones.

A pesar de ser únicos y extremadamente variados entre cada tipo de organismo, los ciclos de vida tienen como puntos en común la existencia de fases juvenil (pre-reproductiva) y adulta (reproductiva), en las que pueden ocurrir actividades metabólicas y adaptaciones al medio externo que varían considerablemente. . Además, en la naturaleza hay varios períodos de vida en cada etapa del ciclo. Mientras que algunos árboles, como las secuoyas, pueden vivir más de 1000 años, algunas especies de aves, como el colibrí, viven en promedio solo 4 años. Estas enormes diferencias se basan en la estructura corporal y la asignación y el gasto de energía.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Ciclos de vida: asexual contra sexual

El tipo de reproducción principal utilizado por una especie se puede utilizar para describir y evaluar su ciclo de vida. Algunas plantas, cnidarios, crustáceos y reptiles son capaces de generar nuevos individuos por sí mismos, sin necesidad de un evento de fecundación que implique intercambio de material genético. Estos ciclos de vida producen una baja variabilidad genética, ya que los descendientes son genéticamente iguales a los padres. Algunos de los modos de reproducción asexual ya descritos en la naturaleza incluyen la autofecundación y la brotación. En ambientes homogéneos y de bajo estrés, este modo de reproducción es ventajoso ya que no requiere el gasto de energía y tiempo en la búsqueda de una pareja.

La reproducción sexual, que implica la unión de gametos masculinos y femeninos para producir un nuevo individuo, tiene la ventaja de producir variaciones genéticas entre generaciones, que pueden ser extremadamente importantes en el surgimiento de adaptaciones para la supervivencia en el medio ambiente. La mayoría de los animales y plantas vertebrados utilizan este modo de reproducción en su ciclo de vida. Cabe mencionar que algunos seres pueden utilizar ambas formas de reproducción a lo largo de su vida.

Ciclos de vida: sencillo contra complejos

En especies como los humanos, es posible pensar en los niños como versiones más jóvenes y pequeñas de los adultos. Se parecen a adultos jóvenes y viejos, se comportan de manera similar, viven en el mismo hábitat y consumen alimentos muy similares. Cuando los individuos muestran una gran similitud física y de comportamiento entre las etapas de la vida, como lo hacen los humanos, decimos que este ciclo de vida es simple. Muchos animales entran en esta categoría, la única diferencia es el tamaño del cuerpo, que tiende a crecer desde la etapa juvenil hasta la etapa adulta.

Sin embargo, muchas plantas, insectos, crustáceos, pájaros, peces y una amplia gama de otros animales tienen un ciclo de vida complejo. Esto ocurre cuando hay cambios drásticos en la morfología, el hábitat y la dieta entre las etapas de la vida. Sin embargo, para evaluar correctamente un ciclo de vida, solo uno de estos factores no debe tenerse en cuenta. Esto se debe a que muchas aves, por ejemplo, migran grandes distancias entre su lugar de nacimiento y reproducción, sin que necesariamente sufran cambios corporales severos. En este caso, la complejidad radica en la alteración del hábitat. Cuando pensamos en insectos, como polillas y mariposas, se vuelve más fácil comprender la composición de los factores que pueden hacer que un ciclo de vida sea complejo. Mientras que la etapa juvenil, oruga, tiene un cuerpo alargado y se alimenta de hojas restringidas al alcance de la locomoción terrestre, y luego de un proceso llamado metamorfosis, se convierten en adultos con antenas y alas, volando y desplazándose por muchas zonas para alimentarse de néctar y buscar parejas sexuales.

Referencias:

Dedryver, CA, Hullé, M., Le Gallic, JF, Caillaud, MC y Simon, JC, 2001. Coexistencia en el espacio y tiempo de poblaciones sexuales y asexuales del pulgón de los cereales Sitobion avenae. ecología, 128(3), págs. 379-388.

Iwasa, Y. y Wada, G., 2006. Ciclo de vida complejo y tamaños corporales en las transiciones de la historia de vida de los macroparásitos. Investigación en ecología evolutiva, 8(8), págs. 1427-1443.

Stearns, Carolina del Sur La evolución de las historias de vida. Oxford: Oxford University Press, 1992.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *