Los polímeros se pueden clasificar considerando diversos aspectos, como su origen, el tipo de cadena que los compone, configuración, conformación, características de fusión, heterogeneidad de la cadena del polímero o el comportamiento mecánico del material.
- Clasificación de polímeros por origen: Los polímeros pueden ser de origen natural o sintético, los naturales se obtienen directamente de la naturaleza, tales como proteínas, almidón, celulosa, lignina, entre otros; Los sintéticos, por su parte, no se encuentran en la naturaleza, y se obtienen mediante reacciones de polimerización utilizando monómeros inorgánicos u orgánicos (mayoritariamente), según el producto a obtener, tales como materias primas (poliolefinas como polietileno y polipropileno), ingeniería. materiales (tales como poliamidas, policarbonato y polimetilmetacrilato), materiales de alto desempeño (podemos citar como ejemplos PEI, PPSU, PSU, PPS, entre otros) y materiales de ultra desempeño (materiales utilizados en la fabricación de productos para uso en medicina, como catéteres, o en equipos que requieran alta resistencia y ligereza, como en la construcción de aeronaves, podemos citar como ejemplos los PEEK, PFSA, TPI, PAI, entre otros);
- Clasificación por tipo de cadena: Los polímeros pueden tener cadenas lineales, ramificadas o reticuladas. Los materiales de cadena lineal están formados por macromoléculas formadas en una sola dirección (podemos citar como ejemplo HDPE), mientras que los de cadena ramificada son aquellos con otras cadenas «unidas» a la cadena principal (podemos citar LDPE como ejemplo). Los polímeros que tienen reticulaciones en sus cadenas se conocen como termoestables, en ellos se encuentra el enlace primario presente en la cadena principal y también en los reticulaciones, es decir, la fuerza de atracción entre las moléculas es alta, haciendo que este material no tenga la propiedad de que Los termoplásticos deben reprocesarse calentando y fundiendo el material. Si este tipo de material se calienta, la fuerza de atracción entre las moléculas se rompe y el material se degrada (ejemplos de termoestables son resinas fenólicas, siliconas, entre otros).
- Clasificación en cuanto a configuración: La configuración de una cadena de polímero se refiere a la disposición espacial de moléculas y enlaces intramoleculares. La configuración de los polímeros se forma durante la reacción de polimerización y no se puede cambiar posteriormente, si esto ocurre, se produce una ruptura en las fuerzas de atracción entre las moléculas que forman el material, provocando su degradación. Los arreglos de configuración pueden ser, por encadenamiento, isomería cis / trans / vinilo y tacticidad (simiotáctica, isotáctica o atáctica).
- Clasificación según conformación: La conformación de una cadena polimérica se refiere a la disposición espacial geométrica que puede adquirir la cadena polimérica. La conformación puede ser aleatoria o enrollada, en zigzag planar y helicoidal o de tipo espiral.
- Clasificación de fusibilidad: Las características de fusión de una cadena de polímero determina todas las características relacionadas con el tipo de procesamiento que puede sufrir el material, por lo que los materiales poliméricos se clasifican como termoplásticos (pueden reprocesarse calentando el material hasta el punto de fusión y luego remoldearse) o termoendurecibles (no se pueden reprocesar porque tienen reticulaciones o reticulaciones que degradan el material cuando se rompen; si se calientan, se romperán).
- Clasificación por heterogeneidad: Los polímeros se pueden clasificar en homopolímeros (compuestos por la repetición de un solo mero en su cadena) o copolímeros (tienen dos o más miembros diferentes que forman la cadena).
- Clasificación con respecto al comportamiento mecánico: Los polímeros se pueden clasificar en: Plásticos (material sólido a temperatura ambiente), Elastómeros (material que a temperatura ambiente, con aplicación de deformación, tiene la característica de volver a su estado original) o Fibras (termoplásticos que tienen moléculas orientadas longitudinalmente de manera forzada, a través del proceso de cableado).
Referencias:
Canevarolo Jr., Sebastião V. – La ciencia de los polímeros: un texto básico para tecnólogos e ingenieros. São Paulo, Editora Artiiber, 2002.
Folleto Ciencia y comportamiento de los materiales plásticos I – Núcleo de Tecnología Plástica, SENAI SP, 2012.