¿Cómo expresan los estudiantes su interés en las clases de química? Parte I

No debemos partir de la idea de que el alumno tiene, a priori, un conocimiento profundo de la Química y está naturalmente interesado en estudiar esta ciencia. A partir del entendimiento del docente de que el alumno que asiste a sus clases desarrolla, con el avance del trabajo, un interés por aprender Química, debe orientar sus esfuerzos y sus conocimientos hacia proponer estrategias para que el alumno se mantenga interesado en las clases y pueda apropiarse de los conceptos trabajados. Para ello, es fundamental conocer los conocimientos previos de este alumno, lo cual no es una tarea fácil, como se verá más adelante en este texto.

En el análisis de los testimonios de los estudiantes, se da una indicación de algunos factores que contribuyen a que estos estudiantes pierdan el interés por las clases. Con alguna excepción, todos los factores enumerados están directamente relacionados con el desempeño de los maestros en sus clases. Independientemente de la red escolar a la que esté vinculado el estudiante, pública o privada, el maestro y sus elecciones tienen la responsabilidad directa de desmotivar a los estudiantes para las clases.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

La propuesta de transmitir información veraz que no se adapte a preguntas, cambios y construcciones no tiene en cuenta el aspecto social humano actual, sobre todo porque no dialoga con la realidad de los estudiantes. Según Thomas Kuhn (1962), un cambio de paradigma en la ciencia se consolida como el punto de partida de una enseñanza útil, que forma sujetos pensantes y cuestionadores, capaces de interactuar positivamente en una sociedad cada vez más compleja y exigente.

La forma en que los profesores trabajamos los conceptos de química en el aula apenas ha cambiado en las últimas décadas. La humanidad enfrentó muchas crisis existenciales y también concibió innumerables revoluciones sociales, que no se desviaron de los caminos que seguimos al abordar conceptos científicos. Con esto, es claro hoy que las concepciones en ciencia se encuentran en medio de una crisis estructural, que tuvo sus inicios en el trabajo de Einstein y Planck con la Física Cuántica (Capra, 2006). Cuando un estudiante del siglo XXI memoriza un determinado concepto y lo reproduce fielmente en las evaluaciones, recibe una aprobación inmediata, e incluso por méritos.

Sin embargo, se observa que el sistema metodológico actual no permite evaluar si este concepto reproducido fue realmente entendido en su esencia epistemológica, y ni siquiera es posible evaluar si algún método actual utilizado por el docente podría hacerlo. Porque el sistema, rígido e imponente, vuelve a imponerse al proceso pedagógico, y los estudiantes son vistos como números que reflejarán la idea de un todo, en el que se descuidará su individualidad.

Referencias:

CAPRA, F .; La red de la vida. Cultrix y Amana-Key, São Paulo, 1996.

KUHN, TS; La estructura de las revoluciones científicas, University of Chicago Press, Chicago, 1962.

MALDANER, Otavio A. La formación inicial y continua de los profesores de Química: profesores / investigadores. 3 ed .. Ijuí: Editora Unijuí, 2006.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *