Complejo de Edipo – Psicología

O complejo de Edipo es un conjunto organizado de deseos hostiles y amorosos que el niño tiene en relación con sus figuras parentales.

El concepto fue descrito por primera vez por Sigmund Freud y desde entonces ha sido un tema crucial en su escuela de pensamiento.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

El padre del psicoanálisis se basó en la tragedia griega de Sófocles, Edipo el Rey (496-406a.c.) Para ilustrar la situación. En la narrativa, el protagonista, que desconocía a sus padres, mata a su padre y se casa con su madre, con quien tuvo cuatro hijos.

Triangulación edípica

El complejo se considera un fenómeno central de la sexualidad infantil, y tiene su punto máximo entre los tres y los cinco años de edad del individuo.

En su forma simple y positiva, el niño muestra amor por el padre del sexo opuesto y rivalidad con el padre del mismo sexo. Tu energía libidinal y tus experiencias afectivas orbitan esta organización. Cito a Freud:

“El niño comienza a exagerar su preferencia por su madre. El niño comienza a desear que su madre exista solo para él, se pone celoso de su padre y hace todo lo posible para eliminarlo de su vida con su madre. Al mismo tiempo, o más tarde, se siente culpable de una falta grave, siente remordimiento por su padre. Con la niña pasa lo mismo: empieza a desear al padre ya rechazar a la madre ”.

Sin embargo, tal triangulación es una esquematización. También hay, además de la forma negativa, una serie de casos mixtos en convivencia dialéctica.

Su disolución ocurre debido a múltiples factores. Los hay ontogenéticos: en el caso masculino, la amenaza de castración por parte del padre es decisiva en la renuncia relativamente abrupta del objeto incestuoso. Además, al darse cuenta de que no es la única prioridad de la madre, también comenzaría a dirigir el afecto hacia los demás. En el caso femenino, a su vez introducido por el complejo de castración, la retirada se obtendría tras una compensación simbólica entre pene e hijo, inevitablemente frustrado.

Como resultado del triángulo, se citan los siguientes:

  • Acceso a la genitalidad, que no está garantizada por la maduración biológica de las personas.
  • La elección del objeto del amor, ya que este, después de la pubertad, queda marcado por las inversiones inherentes al complejo de Edipo y por la prohibición de la realización del incesto.
  • La constitución de instancias psíquicas Super ego y ideal del ego
  • Efectos sobre la estructuración de la personalidad, marcados por diferentes imágenes parentales y relaciones entre los vértices del triángulo.

Sin embargo, en los análisis, Edipo es considerado el núcleo de los sufrimientos neuróticos y el eje referencial de las psicopatologías.

panorama de pensamiento

El complejo no se reduce a una situación real ni a la influencia ejercida exclusivamente sobre el hijo por la pareja parental, ya que existen muchas otras variables en los procesos de subjetivación de los sujetos.

Así, se dice que la importancia del concepto radica en mostrar la instancia interdictoria (prohibición del incesto), que impide el acceso a la satisfacción naturalmente buscada y vincula el deseo con la ley, jugando un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del sujeto. deseo.

Además, es fundamental contextualizar la realidad en la que se encuentra el sujeto, es decir, considerar los seres o instituciones que ejercen funciones parentales en cada caso individual.

La escuela culturalista hace aportes a la reflexión. Además de revelar que la familia nuclear heterosexual es sólo uno de los posibles modelos (recientes), demuestra que, en determinadas civilizaciones o épocas, el padre está desprovisto de la instancia represiva. Por tanto, no habría complejo de Edipo, sino una situación característica de tal estructura.

Finalmente, como sugerencia ilustrativa, cito a Lacan: “todo analista que no pueda alcanzar la subjetividad de su tiempo debe renunciar a la práctica del psicoanálisis”.

Lea también:

Referencias bibliográficas:

FREUD, S. Obras completas, volumen 16: O eu eo id, “autobiografía” y otros textos (1923-1925), traducción Paulo César de Souza, São Paulo: Companhia das Letras, 2011.

LAPLANCHE, J; PONTALIS, JB Vocabulario del psicoanálisis. São Paulo: Martins Fontes, 1996.

ROUDINESCO Y PLON, Diccionario de psicoanálisis. Río de Janeiro: Jorge Zahar, 1998.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *