Conocimiento tácito – Psicología y Filosofía

O conocimiento tácito se puede entender como el conocimiento que proviene de la experiencia del individuo. Se obtiene por los procesos internos del individuo al ser sometido a situaciones que le brindan experiencias inéditas, siendo estas experiencias asimiladas mediante el conocimiento tácito que el individuo ya lleva consigo. Un refinamiento en el concepto de conocimiento tácito indica, por tanto, que se puede concebir como un conocimiento personal y contextual que, al estar ligado a la experiencia del individuo, dificulta su formalización y expresión a través del lenguaje.

La idea de la existencia del conocimiento a partir de la experiencia fue propuesta por el filósofo Michael Polanyi y validada en 1966 a través de su obra La dimensión tácita, en el que elaboró ​​la estructura del conocimiento tácito, describiendo en detalle cómo el individuo adquiere y utiliza el conocimiento.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Al afirmar que «podemos saber más de lo que podemos decirPolanyi establece el principio fundamental del conocimiento tácito, considerando que todo conocimiento implica la acción hábil del sujeto y utilizando su famoso ejemplo del acto de aprender a andar en bicicleta para justificar sus argumentos. Según él, se aprende a andar en bicicleta sin saber realmente cómo es posible hacerlo, ya que la física involucrada en el acto de andar en bicicleta es compleja y aún así no utilizamos este conocimiento específico a la hora de realizar esta actividad. Por tanto, lo que se caracteriza como tácito se refiere a la internalización de una habilidad que permite el desempeño de una determinada tarea o actividad. El “cómo” que sabemos más de lo que podemos decir se traduce en habilidades que adquirimos sin poder explicarlo ni siquiera darnos cuenta.

De esta manera, como postula Polanyi, todo conocimiento parte de un coeficiente tácito que no puede ser explicado ni guiado por reglas que se puedan realizar, ya que se construye como resultado de la combinación de información, experiencias, contextos, interpretaciones y reflexiones.

Sin embargo, el conocimiento involucra múltiples aspectos y se configura como una maraña de significados que construimos a lo largo de la vida, pero, al contrario de lo que se denomina conocimiento explícito, el conocimiento tácito implica una dimensión personal, compleja, desarrollada e interiorizada por el individuo a lo largo del tiempo. Sin embargo, al resaltar la complejidad de la comunicación humana, se observa que el conocimiento tácito y el conocimiento explícito son inseparables y se complementan, ya que, por un lado, la dimensión tácita del conocimiento se desarticula y permanece dormida si no estimulada, por el otro. Por otro lado, su dimensión explícita cuando se aísla de los entendimientos tácitos pierde su significado. Por tanto, la constitución del conocimiento, independientemente de sus dimensiones, presupone la interacción social y las vivencias del sujeto en la búsqueda del equilibrio entre sus dimensiones tácita y explícita en un proceso de construcción sin fin.

Bibliografía:

RIBEIRO, Rodrigo. Gestión tácita del conocimiento. Universidad Federal de Minas Gerais. Disponible en: http://pesquisas.dep.ufmg.br/gestaodotacito/conteudo/bibliografia/17_1.pdf

GRAEBIN, Rosani Elisabete et. Alabama. Conocimiento tácito: revisando el concepto de Michael Polanyi. XVI Muestra de Iniciación Científica, Postgrado, Investigación y Extensión. Universidad Federal de Caxias do Sul. Febrero de 2017. Disponible en: http://www.ucs.br/etc/conferencias/index.php/mostraucsppga/xvimostrappga/paper/view/4827

RODRIGUES, Marcos Mazurek y GRAEML, Alexandre Reis. ¿Conocimiento tácito o explícito? La dimensión epistemológica del conocimiento organizacional en la investigación brasileña sobre gestión del conocimiento. Perspectivas en Gestión y Conocimiento. Vol. 3, 2013. Disponible en: http://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/pgc/article/view/16490

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *