LA cordocentesis es una prueba diagnóstica alternativa, realizada durante el período gestacional (a partir de las 18 semanas de gestación), capaz de detectar la presencia de alteraciones cromosómicas en el feto, anemia, trombocitopenia y determinadas enfermedades, como la rubéola y la toxoplasmosis tardía.
Para realizar la cordocentesis, con el paciente en decúbito supino horizontal, el médico aplica anestesia local y, guiado por imágenes ecográficas, inserta una aguja en el cordón umbilical, recuperando una pequeña muestra de sangre fetal. Este, a su vez, se enviará al laboratorio para su análisis. Durante el examen, existe la posibilidad de que el paciente experimente un cólico leve.
Aunque esta prueba puede detectar anomalías cromosómicas y algunos trastornos sanguíneos, no puede medir la gravedad de estos trastornos. Esta prueba tampoco puede identificar defectos del tubo neural.
Dado que es una prueba invasiva, presenta riesgos para el embarazo y puede provocar un aborto espontáneo, además de pérdida de sangre en el lugar de la punción, infección, disminución de la frecuencia cardíaca fetal y ruptura prematura de membranas. Por lo tanto, se realiza solo en casos extremadamente necesarios, cuando no se puede obtener el diagnóstico necesario mediante amniocentesis, ecografía o los resultados de las mismas no fueron concluyentes.
Es importante que los pacientes que tengan problemas de coagulación o que estén tomando algún medicamento anticoagulante, notifiquen al médico antes de programar el examen.
Fuentes:
http://laboratoriogene.info/DXPN/Cordocentese.htm
http://www.tuasaude.com/cordocentese/
http://www.gestarcmf.com.br/site/exames-diagnosticos/cordocentese
http://www.mayoclinic.com/health/percutane-umbilical-blood-sampling/MY00147
http://www.americanpregnancy.org/prenataltesting/cordocentesis.html