Cosmopolitismo – concepto de cosmopolita según Kant – Filosofía

O cosmopolitanismo Es la idea occidental que todas las personas, independientemente de su afiliación o ciudadanía, deben ser tratadas con el mismo respeto. En otras palabras, el cosmopolitismo cree en el mundo como una aldea global en la que todos tienen los mismos derechos, separados de su nacionalidad.

Es el concepto de pertenencia sin fronteras. Así, habría una forma de armonía natural entre un ciudadano nacido en Nueva York y uno nacido en El Cairo. Las personas que creen y siguen esta idea se llaman cosmopolitas o cosmopolita.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

El origen de la palabra cosmopolita está en la lengua griega, en la que aparece como “kosmopolit”, es decir, ciudadano del mundo. La difusión de este concepto se ha ampliado junto con el término globalización. Serían prácticas políticas, cultura, significados morales y economía compartidos de manera uniforme en todo el mundo.

El concepto se discute ampliamente en el campo de la política. Si bien su significado indica una unión entre todas las culturas, existe una crítica en cuanto a su efectividad. Según algunos politólogos, el cosmopolitismo generaliza el modo de vida y las diferentes características de todas las naciones. El objetivo de esto sería servir al interés de las decisiones económicas de los grandes centros metropolitanos capitalistas. Entre otros aspectos, el cosmopolitismo puede utilizarse como una forma de negar la existencia de formas locales de políticas y sus peculiaridades.

Ilustración: nopporn / Shutterstock.com

Cosmopolitismo y globalización

Con la globalización se empezó a plantear el tema de la nacionalidad como algo que se podía superar. Esto se debió a los avances en el transporte y las telecomunicaciones. Con la formación de un mundo ampliamente conectado, pensadores como Francis Fukuyama (autor del libro El fin de la historia y el último hombre) afirmó que las naciones serían reemplazadas gradualmente por una especie de mercado mundial.

Así, el mundo, visto como una aldea globalizada, superaría las diferencias y pronto estaría lleno. Con eso, proporcionaría a los ciudadanos una vida de calidad material. Obviamente, no todas las naciones han mostrado el mismo crecimiento ya que tienen diferentes antecedentes políticos, históricos, religiosos y culturales. Esto dificultó que la idea del cosmopolitismo se hiciera realidad. Por tanto, tras constatar las diferencias en la formación de los países, según los críticos del cosmopolitismo, un ciudadano de Nueva York no tiene relación alguna con un ciudadano de El Cairo.

Filosofía y cosmopolitismo

El filósofo Diógenes de Sinope, que fundó el cinismo en la antigua Grecia, puede considerarse un cosmopolita. Cuando le preguntaron una vez de dónde venía, respondió: «Soy un ciudadano del mundo (kosmo-polites)». Sin embargo, en esa región y período, las ciudades-estado fueron la identificación social más reconocida. A partir de ellos, los griegos se definieron y diferenciaron en relación con otros pueblos.

Posteriormente, los estoicos utilizaron la frase de Diógenes para desarrollar la idea de que todo ser humano tiene dos comunidades: la del nacimiento y la de las aspiraciones como persona.

Immanuel Kant, en su obra “Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita”, defiende un progreso uniforme y global de la humanidad. Para el filósofo, a partir de la rivalidad entre los seres humanos, surge la necesidad de la creación de una sociedad civil. Restringe las libertades, previene el daño causado por la guerra y obliga a los estados a la paz.

Por tanto, sería necesaria una legislación común a todos los países (cosmopolita) para evitar los conflictos militares que surgen de la competencia inherente entre personas. Entonces, el progreso moral asume que los seres humanos son ciudadanos del mundo, atribuyéndoles la realización de una comunidad universal. Este grupo estaría formado por seres libres y racionales con el objetivo de preservar la libertad y la dignidad humana. Ese sería el ideal cosmopolita de Kant.

Fuentes:

Lima, N. de O. (2018). El cosmopolitismo kantiano y el fundamento de los derechos humanos. Aufklärung: Revista De Filosofia, 5 (1), p. 53-60. https://doi.org/10.18012/arf.2016.37490

https://plato.stanford.edu/entries/cosmopolitanism/

https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-71832010000100002&script=sci_arttext

Reencontrar a esperança, reconstruir o Brasil – Revisitando o livro de Stefan Zweig – Brasil: País do Futuro

https://www.suplementopernambuco.com.br/edi%C3%A7%C3%B5es-anteriores/78-traducao/1968-cosmopolitismo-e-as-quest%C3%B5es-que-o-cercam.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *