Tabla de contenidos
LA Crisis de Venezuela es un fenómeno económico, social y político que viene ocurriendo en el país desde 2012.
En los últimos dos años, sin embargo, la situación se ha agravado cuando miles de venezolanos han comenzado a salir del país debido a la escasez de recursos alimentarios y energéticos.
El 5 de enero, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, fue impedido por la policía de ingresar al Parlamento y así postularse a la reelección para el cargo.
En su lugar, fue elegido el diputado Luís Parra con el apoyo de los parlamentarios chavistas.
Situación actual de Venezuela
Venezuela se encuentra en una situación única en el mundo, ya que es un país que tiene un presidente electo, Nicolás Maduro, y otro, autoproclamado, diputado y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.
A fines de abril de 2019, Guaidó liberó al político opositor Leopoldo López del arresto domiciliario. Se refugió en la embajada de Chile y luego en España.
Luego hizo un llamado a las Fuerzas Armadas venezolanas para sumarse a su causa y así derrocar a Nicolás Maduro. También convocó a todos los opositores de Maduro a una gran manifestación antigubernamental el 1 de mayo de 2019.
A pesar de encontrar apoyo en la comunidad internacional, Guaidó no pudo convencer a los militares. La alta jerarquía de las Fuerzas Armadas reforzó su lealtad a Maduro, y Maduro comenzó a arrestar a varios colaboradores vinculados a Guaidó, como el vicepresidente del Parlamento, Édgar Zambrano.
La crisis venezolana en 2019
El 10 de enero de 2019, Nicolás Maduro debería haber jurado el cargo de presidente de Venezuela ante la Asamblea Nacional.
Maduro, sin embargo, se negó a hacerlo, ya que dicha Asamblea no lo había reconocido como el ganador de las elecciones presidenciales de mayo de 2018.
Los legisladores afirmaron que las elecciones habían sido fraudulentas. Así, sin haber prestado juramento, los diputados reconocieron al diputado Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como presidente del país.
Por eso, el 23 de enero de 2019, Juan Guaidó, se proclamó presidente de Venezuela y juró su cargo frente a miles de opositores de Maduro. Su objetivo como presidente interino es convocar elecciones lo antes posible.
Al día siguiente, todos los países del continente americano, excepto México y Uruguay, habían reconocido a Guaidó como representante del país caribeño.
La Unión Europea y los países de Oriente Medio también lo hicieron en unos días. China, en cambio, no aceptó a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.
Por su parte, Nicolás Maduro reaccionó rápidamente, apoyándose en las Fuerzas Armadas y sus simpatizantes. Respondió a Estados Unidos diciendo que no permitiría intervenciones en sus asuntos internos y que si ocurría una invasión, Venezuela sería un «nuevo Vietnam».
Ayuda humanitaria y apagón
En febrero de 2019, la ayuda humanitaria con alimentos y medicinas se concentró en la frontera entre Colombia y Venezuela. El presidente Nicolás Maduro afirmó que no necesitaba esta asistencia y se negó a dejar entrar el convoy a su país.
Hubo varios enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden. El propio Guaidó se dirigió a la frontera y desde allí realizó una serie de visitas a países latinoamericanos, entre ellos Brasil, al que habían reconocido como presidente interino de Venezuela.
Para empeorar las cosas, el 7 de marzo de 2019, el país sufrió un apagón que lo dejó a oscuras durante tres días.
Maduro culpó a Estados Unidos por lanzar un ataque a centrales eléctricas venezolanas, mientras que algunos medios señalan que pudo haber sido una avería de la propia estructura eléctrica.
Economía y crisis de Venezuela
Actualmente, Venezuela es el país con mayor nivel de inflación del mundo. En 2017, la tasa de inflación acumulada a lo largo del año fue del 2610%. Para que os hagáis una idea, el 3 de octubre de 2018, 1 real vale 15,76 bolívares venezolanos.
La economía del país depende básicamente de la venta de petróleo y cuando el precio del producto comenzó a caer, el PIB de Venezuela sufrió una fuerte caída. Mire el cuadro a continuación:
Sin dinero del petróleo, el gobierno no puede subsidiar las importaciones de productos básicos como el trigo y el arroz. De esta forma, la población enfrenta una grave crisis en el suministro de productos básicos.
Con la erosión social, las tasas de violencia, que ya eran altas, se han disparado en los últimos dos años. Ahora, el país es considerado el segundo más violento del mundo. La tasa de homicidios en 2015 fue de 57,2 por 100.000 habitantes.
La mortalidad infantil, que había disminuido durante la última década, ha vuelto a aumentar en un 30%.
Política y crisis venezolana
El actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (1962), afronta la crisis sin contar con la bonanza económica de su antecesor Hugo Chávez (1954-2013).
Por tanto, el presidente Maduro cuenta con las Fuerzas Armadas para mantenerse en el poder. En junio de 2017, Maduro ordenó al Ejército realizar ejercicios militares en la Amazonía para mostrar su fuerza.
Maduro tampoco tiene el carisma de su predecesor y, por lo tanto, ve caer su popularidad dentro y fuera del país. Pepe Mujica, expresidente de Uruguay y estrella de la izquierda latinoamericana, lo calificó de «loco».
Sin embargo, en medio de esta agitación, el presidente Maduro ha acumulado poder. En 2017, la Corte Suprema de Venezuela falló:
- otorgar a Maduro el poder legislativo;
- poner fin a la inmunidad parlamentaria permitiendo que el presidente procese a los diputados.
En julio de 2017, el presidente eligió una Asamblea Constituyente, donde prácticamente no hay participación de la oposición. Las protestas fueron masivas y dejaron quince muertos.
El Partido Socialista Unificado también salió victorioso en las elecciones regionales y municipales de 2017. En mayo de 2018, la oposición se negó a participar en la votación para la presidencia y Nicolás Maduro, una vez más, fue elegido presidente de Venezuela.
Origen de la crisis de Venezuela
Para entender la crisis en Venezuela es necesario remontarse a la primera década del siglo XXI.
Con el precio del petróleo en alza, el país, que es uno de los grandes productores de “oro negro”, se ha enriquecido considerablemente.
Venezuela fue gobernada por uno de los líderes latinoamericanos más carismáticos de los últimos tiempos: Hugo Chávez. Fue elegido por primera vez en 1998 y fue reforzado después de un intento de golpe de Estado en 2002.
Los militares utilizaron su retórica anti-estadounidense y antiimperialista para ganar apoyo en el continente latinoamericano. Fue así como encontró el apoyo de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba para relanzar el socialismo en América Latina a través del ALBA (Alianza Bolivariana para América).
Chávez introdujo el “socialismo del siglo XXI” que consistió en centralizar y nacionalizar sectores estratégicos de la economía.
Parte de las ganancias de la industria petrolera se utilizó para financiar programas sociales para los más desfavorecidos. Estos respondieron con fidelidad, reeligiendo ininterrumpidamente a Hugo Chávez. Todos los índices sociales, como la mortalidad infantil o la esperanza de vida, mejoraron significativamente durante este período.
Por otro lado, el presidente venezolano promovió una verdadera caza de brujas de opositores. Muchos fueron despedidos y confiscaron sus propiedades solo por no encajar en la ideología del gobierno de Chávez.
De la misma forma, Chávez promueve el culto a su personalidad utilizando la figura de Simón Bolívar (1783-1830), el Libertador, héroe de la independencia del país. Así comienza el culto a la personalidad de Chávez, ideología que se conoce con el nombre de chavismo.
En 2012, este sistema comienza a desmoronarse cuando el presidente anuncia que está gravemente enfermo. Al año siguiente, muere Chávez y el vicepresidente, Maduro, no tiene el mismo carisma que su antecesor.
La muerte de Chávez coincide con la caída de los precios del petróleo y hay que abandonar varios programas sociales. La oposición política está aprovechando el momento para salir a las calles y exigir elecciones libres de fraude.
Brasil y la crisis en Venezuela
Después de años de inestabilidad en el país vecino, Brasil siente que la crisis de Venezuela llega a sus fronteras. Miles de ciudadanos de ese país ingresan al territorio brasileño como refugiados en busca de una vida mejor y han colapsado los servicios públicos en las localidades fronterizas.
El estado de Roraima solicitó ayuda a la Corte Suprema en agosto de 2018, para que pudiera hacer frente a los venezolanos que no tenían dónde quedarse. Asimismo, solicitó el cierre temporal de la frontera Brasil-Venezuela.
Al contrario de lo ocurrido en gobiernos anteriores, el presidente Michel Temer (1940) no reconoció la victoria del presidente Nicolás Maduro en las elecciones de mayo de 2018.
Por su parte, el presidente Donald Trump ha promulgado sanciones económicas al país.
Vea estos textos sobre temas relacionados: