Cronobiología – estudio del reloj biológico

LA cronobiología (término del griego que significa crono =khronos, que significa tiempo; biología=BIOS, que significa vida; logica=logotipos, que significa estudio) se define como la ciencia encargada de estudiar los ritmos y fenómenos físicos y bioquímicos periódicos que se dan en los seres vivos. Más simplemente, esta área de la biología se encarga de estudiar el “Reloj biológico” de los seres vivos.

No es hoy que se ha estudiado el ritmo biológico de los seres vivos. Desde la Antigua Grecia este factor ha sido analizado por investigadores de la época. Sin embargo, fue recién en 1950 que este mecanismo pasó a ser considerado una disciplina científica.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Todos los seres vivos, incluidos los humanos, crean ritmos de expresión funcional para adaptarse a la alternancia entre el día (presencia de luz) y la noche (oscuridad). A lo largo del día, todos los seres presentan los llamados ritmos circadianos, que son ritmos que se repiten cada 24 horas. También existen los ritmos ultradianos, que son innumerables ciclos que se repiten cada 24 horas, como, por ejemplo, el latido del corazón o la respiración; También están los ciclos infradianos, que se completan en 28 horas o más, como es el caso del ciclo menstrual en las mujeres (cada 28 días) y los ciclos estrales en los roedores (cada 3 o 4 días en las ratas, por ejemplo).

Es importante resaltar que en personas con discapacidad visual, o incluso en condiciones de laboratorio, donde no hay señales temporales, estos ritmos biológicos continúan expresándose, evidenciando el carácter endógeno de tal proceso.

La estructura denominada núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior es considerada nuestro reloj biológico, ya que las neuronas presentes en él son las responsables del ritmo circadiano. La información que llega a estas estructuras indica lo que sucede en el medio que rodea al organismo, estableciendo así los parámetros que determinan nuestras reacciones internas.

También está la glándula pineal, encargada de producir la hormona melatonina. Esta, a su vez, ve incrementada su producción cuando la retina envía señales a la pineal de que se acerca la noche, que transmitirá esta información a todo el organismo. Como resultado, se producen cambios en la secreción hormonal, variaciones en la temperatura corporal, establecimiento del ciclo vigilia/sueño e importantes cambios bioquímicos (disponibilidad de glucosa, colesterol, entre otras sustancias).

También se sabe que muchas de las funciones orgánicas dependen de las condiciones de iluminación y que se repiten todos los días. Se sabe que los niños crecen más durante el sueño, porque durante este período hay una mayor liberación de la hormona del crecimiento.

El ritmo biológico varía de un individuo a otro. Las personas que se levantan muy temprano, dispuestas y de buen carácter, se clasifican como individuos del cronotipo matutino. Las personas que duermen hasta tarde, encontrándose listas solo después del almuerzo, con máxima eficiencia al final de la tarde, se clasifican como individuos del cronotipo vespertino. También hay gente mestiza, que a veces tiene un predominio por la mañana, a veces por la tarde, grupo que representa la mayor parte de la población (80%) y también aquellos que pueden adaptarse fácilmente a los horarios impuestos. El cronotipo de cada individuo suele estar claramente definido solo en la edad adulta, y está genéticamente determinado, y cada individuo debe, en la medida de lo posible, adaptar su rutina a su tipo, ya que varios procesos cognitivos dependen de la actividad cíclica.

Por lo tanto, la cronobiología es capaz de determinar el mejor momento para que un individuo realice sus actividades rutinarias, tales como:

  • Practicar actividades físicas;
  • Relajarse;
  • Dormir;
  • Alimentación;
  • Trabajar y/o estudiar;
  • Tomar medicamentos.

Fuentes:
http://pt.wikipedia.org/wiki/Cronobiologia
https://web.archive.org/web/20130203182328/http://revistavivasaude.uol.com.br/saude-nutricao/83/artigo163333-1.asp
http://www.cerebromente.org.br/n04/mente/cloks.htm
http://www.psiconeuroendocrinologia.com.br/O%20QUE%20%C3%89%20CRONOBIOLOGIA.pdf
Ilustración: http://newvaluestreams.com/wordpress/?p=637

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *