Tabla de contenidos
LA cultura africana siempre debe ser observado en plural, dada su existencia milenaria y su vasta diversidad. Recuerda que África no es un país.
La arqueología apunta a África como el territorio habitado más largo del planeta. Esto resultó en la profusión de idiomas con más de mil idiomas, religiones, regímenes políticos, condiciones materiales de vivienda y actividades económicas.
Actualmente, el continente africano ocupa una quinta parte de la Tierra, con más de 50 países y casi mil millones de habitantes.
Etnocentrismo, eurocentrismo y culturas africanas
Es un hecho conocido que la historia africana fue escrita y contada por colonos europeos.
Viajeros, misioneros y líderes coloniales fueron los responsables de los primeros informes sobre la cultura de los pueblos africanos.
Así, además de ser capturados para alimentar la esclavitud colonial, estos pueblos fueron usurpados de todos sus derechos, incluido el derecho a contar su propia historia.
El “etnocentrismo” y el “eurocentrismo” en las ciencias europeas durante el siglo XIX son los responsables de la concepción de las culturas africanas.
En este sesgo, se les considera manifestaciones primitivas o bárbaras, propias de las primeras etapas de la civilización.
Hoy, con la independencia de los países africanos, se busca recuperar las tradiciones culturales africanas, así como la constitución de una historiografía local.
Aspectos generales
Las manifestaciones culturales africanas sufrieron una intensa destrucción por parte de los regímenes coloniales, lo que lleva a las naciones africanas modernas a chocar con el nacionalismo árabe y el imperialismo europeo.
En lo que respecta a las culturas tradicionales, se ha conservado y extendido mucho por el continente africano, especialmente debido a los flujos migratorios a través de África.
Esto permitió la preservación y combinación de diversos aspectos culturales entre los pueblos del continente.
Además, también vale la pena mencionar que la mayoría de estas culturas se basan en tradiciones orales, lo que no significa la ausencia de escritura.
organización política
Los pueblos africanos pueden ser nómadas y vagar por el desierto o establecerse en territorios para construir grandes imperios.
También pueden estar formados por pequeñas tribus o grandes reinos, donde el jefe político y el sumo sacerdote pueden ser la misma persona.
Ya sean gobernados por clanes de linaje o por clases sociales específicas, estos pueblos constituirán grandes herencias materiales e inmateriales que están presentes hasta el día de hoy.
Estos bienes reflejan la historia y el entorno en el que se originaron. Por tanto, representan aspectos de bosques tropicales, desiertos, montañas, etc.
Religiones africanas
En términos religiosos, varios cultos están presentes en África, con énfasis en el Islam y el cristianismo. Además de ellos, se destacan las religiones tradicionales, a menudo vistas como la práctica de la magia y la brujería.
Considerados por los europeos como pueblos animistas, una parte de los africanos veneran los espíritus de los árboles, las piedras, entre otros, y aceptan la convivencia con fuerzas desconocidas.
Cada pueblo africano tiene sus orígenes mitológicos para explicar sus orígenes. Estas religiones tradicionales tienen, por regla general, un panteón y están dedicadas al culto de los antepasados y las deidades de la naturaleza.
La forma más conocida de estas religiones implica el culto a los Orixás (deidades de origen Yoruba o Nagô) y abarcan una amplia variedad de creencias y ritos.
Por otro lado, la vida material y espiritual en las religiones africanas, tienden a indistinguir entre lo sagrado y lo profano. Estas dimensiones se conciben como inseparables e inseparables.
Artes plásticas
Debemos considerar que gran parte de la producción artística tradicional africana se hizo para no ser vista y el material utilizado en su fabricación tenía un valor simbólico muy grande.
Estas piezas pueden ser esculpidas, fundidas, pintadas, trenzadas, tejidas y utilizadas como adornos corporales, disfraces y artículos de uso sagrado o cotidiano.
Generalmente, los productos artísticos africanos representan a los antepasados fundadores y presentan figuras geométricas, antropomorfas, zoomorfas o antropo-zoomorfas que enseñan a la humanidad a producir y reproducir.
A su vez, las famosas máscaras africanas tienen diseños elaborados y se utilizan en ceremonias y rituales.
El reconocido artista Pablo Picasso (1881-1973) se inspiró en gran medida en estas máscaras, así como en la iconografía africana, para crear un estilo artístico conocido como cubismo.
La metalurgia era conocida y utilizada para fabricar armas, herramientas y adornos, siendo más común en las regiones de la sabana. Otro tipo de producción artística africana muy típico son las esculturas de marfil (pueblos Yoruba y Bakongo).
bailar y cocinar
También son muy conocidas las danzas y la música tradicional africana, marcadas por los tambores y movimientos corporales acentuados, como el rebolado.
Por último, está la cocina africana, aderezada con condimentos de aromas fuertes y especiados, con la que se preparan platos a base de carnes, verduras, verduras e incluso insectos.
La leche de coco, el aceite de palma, el ñame y los frijoles, etc. son típicos en África.
Principales pueblos y culturas de África
La principal civilización africana fue sin duda la egipcia, que construyó el primer imperio africano hace más de 5.000 años.
Las cerámicas de Nok (Nigeria) apuntan a una civilización muy desarrollada que vivió desde el siglo V a.C. hasta el siglo II d.C.
Más tarde, en el siglo XIII, aparece el poderoso Reino de Kongo. Otros pueblos, como los bereberes (nómadas del desierto del Sahara) y los bantú (región de Nigeria, Malí, Mauritania y Camerún) también constituían grandes grupos de población en África.
Finalmente, los africanos comenzaron a ser colonizados por europeos a partir del siglo XV. Al llegar al siglo XIX, ya estaban totalmente bajo el control de las metrópolis europeas hasta la segunda mitad del siglo XX.
Vea también: Antiguo Egipto
Culturas africanas en Brasil
Las culturas africanas tuvieron una gran influencia en la formación cultural brasileña y la diversidad de origen de los africanos esclavizados en Brasil refleja directamente la variedad de pueblos que existen en África.
La mayoría de estas poblaciones eran de origen Bantú, Nagôs y Jejes, Hauçás y Malês.
Son muchos los aspectos culturales que sufrieron influencia africana en el país, sin embargo, podemos destacar:
- candomblé, religión afrobrasileña basada en el culto a los orixás, de la que surge la umbanda;
- capoeira, un baile-pelea practicado por ex esclavos creado en Brasil;
- la cocina, con diversas especias y platos típicos, como vatapá, caruru y acarajé.
En el área musical, los ritmos africanos se encuentran en casi todos los estilos brasileños: maxixe, samba, choro, bossa-nova. En la danza, la samba es la mayor expresión de la cultura afrodescendiente.
Leer tambien: