Danza india –

|Estás en: Home » Definición » Danza india –

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

La India, con su extenso territorio, sus variadas etnias, culturas e idiomas, alberga las más diversas expresiones en la danza, desde el modelo clásico, pasando por lo folclórico y pasando a lo contemporáneo.

El patrón clásico se desarrolló a lo largo de los siglos, naciendo entre los devadasis, bailarines que exhibían su arte dentro de los templos. Estos artistas, asociados a los templos del hinduismo, con su existencia dedicada únicamente al culto del dios Shiva, ingresaron a estos espacios aún en su infancia, entregados por sus padres. A partir de entonces, las bailarinas se transformaron en esposas de la deidad, contrayendo matrimonio con el dios en un ritual similar a la boda india habitual. Estaban preparados para ejercitar la práctica de esta danza en los ritos que se realizaban en el templo.

Esta danza debe seguir las reglas inscritas en Natyasastra, la obra ancestral sobre el drama, al que ha estado vinculada desde el principio. Poco a poco, sin embargo, se fue desconectando de esta conexión, y luego aparecieron los modelos clásicos más distintos, según los lugares de la India donde nacieron. Todos tienen en común los rudimentos básicos de nritta – danza pura -; el nritya – la expresión – y el natya – factor dramático. Los movimientos coreográficos clásicos incluyen tandava, energía masculina y lasya, poder femenino.

En cada región de la India, diferentes versiones del bailes indios, conservando, sin embargo, los mismos preceptos, las mismas leyes registradas en Natyasastra. Entre los que destacan en este campo, encontramos:

Bharata natyam: nacido dentro de los templos de Tamil Nadu, en el sur de la India, es el estilo más famoso entre los indios. Está mecido por una intensa percusión y un suave ritmo marcado por los pies.

Kathak: Bien conocido en el norte de la India, haciéndose famoso durante algún tiempo en las cortes hindúes y mongolas; implica un elaborado movimiento del pie y vertiginosos giros corporales;

Odissi: se origina en las Indias Orientales; los bailarines asumen posturas que se asemejan a esculturas, dando a esta coreografía un aspecto muy seductor. Imágenes de esta danza, que arqueológicamente constituye el modelo femenino más ancestral, están grabadas en las paredes de ciertos templos.

Manipuri: este modelo es de Manipur. Sus seguidores se mueven con pequeños pasos y se saltan las leyendas sobre Krishna. No es necesario, como en otros estilos, utilizar cascabeles en los tobillos.

Kathakali: Esta práctica enérgica e intensa está íntimamente ligada al ejercicio de las artes marciales. Mediante gestos, maquillajes y disfraces adecuados, esta danza representa escenas del Mahabharata o del Ramayana.

Mohini Attam: esta mezcla de Bharata natyam y Kathakali, sumada a algunos elementos del folclore regional, también nació en Kerala. Los bailarines visten de blanco y dorado.

Kuchipudi: adoptó el nombre del lugar de donde proviene, en la región de Andhra Pradesh. También tiene muchos puntos en común con Bharata natyam, es fuerte y enérgico, asociando bailes solistas y coreografías propias del drama.

Otra modalidad son los bailes folclóricos, generalmente compuestos por bailes sociales, que se organizan para celebrar eventos como bodas; de coreografías creadas para mujeres y otras para hombres. Los más famosos son Punjab bhangra, garba y dandia ras, de Gujarat.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario