Derecho a la ciudad – Sociedad

El concepto de derecho a la ciudad es bastante amplio y, en general, se refiere a las luchas por la democratización de los espacios urbanos y sus servicios. En el ámbito académico se desarrolló a partir del aporte de importantes autores de diferentes áreas, como Henri Lefebvre (1901-1991), David Harvey (1935), Manuel Castells (1942) y, en Brasil, Ermínia Maricato (1947). Sin embargo, el debate sobre qué significa tener derecho a la ciudad cobró fuerza y ​​contenido, sobre todo, a partir de las prácticas de lucha de los movimientos sociales urbanos.

Los caminos tomados por el desarrollo de la modernidad fueron acompañados de un intenso proceso de urbanización. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), casi el 85% de la población brasileña vive hoy en áreas urbanas. En gran parte, este grupo de personas se concentra en grandes capitales, como São Paulo, Río de Janeiro, Brasilia y Salvador. Es en el centro de las metrópolis donde también se concentran los servicios esenciales, como la salud, la cultura y la educación, y donde se ubican la mayoría de los puestos de trabajo. Esta tendencia a la concentración es global. Sin embargo, en Brasil, como en muchos otros países de América Latina, el desarrollo de las ciudades se produjo de manera segregante, provocando desigualdades que marcaron profundamente la dinámica del espacio urbano. Los procesos de especulación inmobiliaria han encarecido la vida en los centros urbanos, expulsando a la mayoría de la población hacia las zonas periféricas, donde los servicios e instalaciones públicos son más escasos.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

La lucha por el derecho a la ciudad está guiada por la construcción de una ciudad más igualitaria, capaz de promover los derechos y la ciudadanía, además de atender las demandas sociales. Este debate tiene como premisa la concepción de un espacio urbano que no tiene como prioridad exclusiva la generación de lucro. Un ejemplo dentro de este marco son los movimientos sociales que luchan por el acceso a la vivienda. En los grandes centros urbanos tenemos una enorme cantidad de edificios vacíos o subutilizados, mientras que muchas familias no tienen dónde vivir o destinan gran parte de sus ingresos al alquiler. Los movimientos sociales que luchan por la vivienda denuncian este escenario en el que no se cumple el rol social de la propiedad (según lo previsto en la Constitución). De la misma manera, los debates en torno a la movilidad urbana también entran en este cuadro de movimientos sociales que luchan por el derecho a la ciudad. La priorización del transporte individual, sumada a la precariedad de los sistemas de bus y metro, con alto costo para sus usuarios, hace que una gran parte de la población se vea privada de disfrutar de todo lo que la ciudad puede – o podría – ofrecer. Finalmente, cabe mencionar los movimientos que se organizan para el mantenimiento de plazas, parques y otros espacios de uso colectivo disponibles en las ciudades.

El debate sobre el derecho a la ciudad no es nuevo, pero ha ganado mucha visibilidad en los últimos años. Una de las principales razones de esto es que muchas de las recientes oleadas de protestas fueron desencadenadas por temas relacionados con esta agenda. En 2013, por ejemplo, el proyecto de transformar el espacio de un parque público en un centro comercial fue el detonante que llevó a miles de personas a las calles contra el gobierno de Turquía. Ese mismo año, aquí en Brasil, tuvimos una gran ola de protestas cuyo detonante inicial fue el aumento de las tarifas del transporte público en varias ciudades. Estos son solo algunos ejemplos, pero podemos decir que el derecho a la ciudad y los debates sobre cómo democratizar el espacio urbano se han vuelto cada vez más políticos.

Referencias:

SANTOS, Victor Henrique Calejon. De pase gratuito para estudiantes a tarifa cero: el surgimiento del concepto del derecho a la ciudad en la trayectoria del Movimiento Free Pass en Florianópolis. Tesis de maestría defendida en el Programa de Postgrado en Geografía de la UFSC. Florianópolis, 2019

TAVOLARI, Bianca. Derecho a la ciudad: una trayectoria conceptual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *