Detergentes – Químicos –

|Estás en: Home » Definición » Detergentes – Químicos –

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

detergentes son sustancias químicas formadas por una mezcla de compuestos orgánicos capaces de emulsionar aceites y mantener la suciedad en suspensión. Es un agente de limpieza que actúa sobre varias superficies sin dañarlas.

tensioactivos o tensioactivos, presentes en los detergentes, tienen propiedades esenciales para que se produzca la interacción entre detergente, agua y grasa. Fueron desarrollados durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, a partir del petróleo para suplir la falta de aceites animales y vegetales, que son muy utilizados para la producción de jabón. Desde entonces, el petróleo se ha convertido en una sustancia estratégica para la fabricación de diversos materiales.

Actualmente, los tensioactivos se producen a partir de diversos productos de petroquímicos (derivados del petróleo) y de la oleoquímica (derivados de lípidos). Están diseñados para actuar en diferentes condiciones, siendo menos afectados que los jabones por minerales (sales de calcio y magnesio) que aumentan la dureza del agua, característica importante para que se produzca una limpieza satisfactoria. Son capaces de reducir la tensión superficial del agua, permitiendo la interacción.

Químicamente, los tensioactivos tienen una parte no polar (hidrófoba) y una polar (hidrófila) en su estructura. La región no polar interactúa con aceites y grasas, mientras que la región polar interactúa con el agua. Este mecanismo permite que el detergente forme micelas y, en consecuencia, realice la limpieza.

Estearato de sodio, un detergente. Tenga en cuenta el extremo hidrófilo, en azul (polar), y el extremo hidrófobo, en rojo (no polar).

Su producción requiere de hidrocarburos que constituirán la parte hidrofóbica del tensioactivo, y otros compuestos químicos como el ácido sulfúrico, el trióxido de azufre y el óxido de etileno, que participarán en la formación de la parte hidrofílica de la molécula (extremo amorfo). Algunos álcalis como el hidróxido de sodio y el hidróxido de potasio también se utilizan en la fabricación de tensioactivos.

Los tensioactivos pueden ser aniónicos, catiónicos, anfóteros o no iónicos. Estos tensioactivos se aplicarán en cosméticos, champús, dentífricos, geles, materiales de limpieza, entre otros. Los tensioactivos aniónicos, como el dodecanoato de sodio, presentan en su estructura hidrófila grupos que en solución acuosa liberan iones cargados negativamente.

Los tensioactivos catiónicos, en solución acuosa, liberan iones cargados positivamente. Un ejemplo son las sales de amonio cuaternario. Los tensioactivos anfóteros, como el aminoalcohol fosfatidilo, expresan ambas propiedades, es decir, la característica catiónica o aniónica, que variará según el pH de la solución. Por otro lado, los no iónicos como el propilenglicol, polipropilenglicol, glicerina y alcohol dodecílico etoxilado, por sus grupos oxigenados, forman puentes de hidrógeno, reduciendo la disponibilidad de agua para la supervivencia de los microorganismos.

Debido a su amplia aplicación, los detergentes se liberan constantemente al medio ambiente, participando en la contaminación de ríos y suelos. Los tensioactivos son los responsables de la formación de espuma en los ríos, afectando, además de las propiedades físico-químicas del suelo, a los seres vivos que habitan este ecosistema, permaneciendo en el medio por largos períodos. Por tanto, es de gran importancia invertir en materiales alternativos como los biodegradables, con el fin de mitigar su contribución a la degradación ambiental.

Referencias

http://www.usp.br/massa/2014/qfl2453/pdf/Tensoativos-livrodeDecioDaltin-Capitulo1.pdf

http://www.cleaninginstitute.org/clean_living/soaps__detergents_chemistry_2.aspxhttp://www.cleaninginstitute.org/clean_living/soaps__detergents_chemistry_2.aspx

https://cienciaetecnologias.com/tensoativos/

https://www.ecycle.com.br/component/content/article/63-meio-ambiente/2352-o-que-sao-sufactantes-conheca-composicao-usos-impactos-e-alternativas.html

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario