Dialéctica: que es, origen y evolución del método dialéctico

La dialéctica tiene su origen en la antigua Grecia y significa el «camino entre las ideas». Consiste en un método de búsqueda de conocimiento basado en el arte del diálogo. Se desarrolla a partir de ideas y conceptos distintos que tienden a converger hacia un conocimiento seguro.

Del diálogo se evocan diferentes formas de pensar y surgen contradicciones. La dialéctica eleva el espíritu crítico y autocrítico, entendido como el núcleo de la actitud filosófica, cuestionadora.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

El origen de la dialéctica

El origen de la dialéctica es un tema de disputa entre dos filósofos griegos. Por un lado, Zenón de Elea (c. 490-430 a. C.) y, por otro lado, Sócrates (469-399 a. C.) se han atribuido a sí mismos el fundamento del método dialéctico.

Pero, sin duda, fue Sócrates quien hizo famoso el método desarrollado en la filosofía antigua, que influyó en todo el desarrollo del pensamiento occidental.

Para él, el método del diálogo era la forma en que la filosofía desarrollaba, construía conceptos y definía la esencia de las cosas.

Hoy en día, el concepto de dialéctica se ha convertido en la capacidad de percibir la complejidad y, más que eso, las contradicciones que constituyen todos los procesos.

La historia de la dialéctica

Debate entre Sócrates y Aspasia
Diálogo entre Sócrates y Aspasia

Desde la importancia que se le dio al diálogo propuesto en el método socrático, la dialéctica, por un tiempo, perdió fuerza. Muchas veces se configuró como método secundario o accesorio al método científico.

Principalmente, durante la Edad Media, el conocimiento se basaba en una división social estratificada. El diálogo y el choque de ideas era algo que debía reprimirse, no alentarse. El diálogo no se entendió como un método válido para adquirir conocimientos.

Con el Renacimiento, una nueva lectura del mundo que negaba el modelo anterior hizo que la dialéctica volviera a ser un método respetable para el conocimiento.

El ser humano pasó a entenderse como un ser histórico, dotado de complejidad y sujeto a transformación.

Esta concepción se opone al modelo medieval que entendía al hombre como una criatura perfecta a imagen y semejanza de Dios y, por tanto, inmutable.

Esta complejización trae consigo la necesidad de recurrir a un método que dé cuenta del movimiento en el que se encuentran los seres humanos.

Desde la Ilustración, apogeo de la razón, hizo de la dialéctica un método capaz de abordar las relaciones humanas y sociales en constante transformación.

Fue el filósofo de la Ilustración Denis Diderot (1713-1784) quien se dio cuenta del carácter dialéctico de las relaciones sociales. En uno de sus ensayos escribió:

Soy como soy porque era necesario que yo fuera así. Si cambias el todo, necesariamente yo también seré cambiado «.

Otro filósofo responsable de fortalecer la dialéctica fue Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Se dio cuenta de que la sociedad era desigual, a menudo injusta y estaba formada por contradicciones.

A partir de este pensamiento, Rousseau comenzó a proponer un cambio en la estructura social que podría ser a favor de la mayoría, y no velar por los intereses de una minoría.

Así, la «voluntad general» predicada por Rousseau va más allá y predica la convergencia de ideas para lograr el bien común.

Estas ideas resonaron en toda Europa y encontraron su materialización en la Revolución Francesa. La política y el diálogo sirvieron como principios para establecer el nuevo modo de gobierno.

Con Immanuel Kant (1724-1804), la percepción de retrocesos se relaciona con la propuesta de establecer límites al conocimiento y la razón humanos.

Con esto, Kant creyó haber encontrado una solución al problema entre racionalistas y empiristas, la concepción del ser humano como sujeto de conocimiento, activo en la comprensión y transformación del mundo.

Los pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas.

Partiendo del pensamiento kantiano, el filósofo alemán Hegel (1770-1831) afirmó que la contradicción (la dialéctica) no se encuentra solo en el ser del conocimiento, sino que constituye la propia realidad objetiva.

Dialéctica de Hegel

Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Hegel se da cuenta de que la realidad restringe las posibilidades del ser humano, que se realiza como una fuerza de la naturaleza capaz de transformarla a través del trabajo del espíritu.

La dialéctica hegeliana se compone de tres elementos: tesis, antítesis y síntesis.

1. Tesis

La tesis es el enunciado inicial, la proposición que se presenta.

2. Antítesis

La antítesis es la refutación o negación de la tesis. Demuestra la contradicción de lo negado, siendo la base de la dialéctica.

3. Síntesis

La síntesis se compone de la convergencia lógica (lógica dialéctica) entre la tesis y su antítesis. Esta síntesis, sin embargo, no asume un papel concluyente, sino como una nueva tesis susceptible de ser refutada, continuando el proceso dialéctico.

Hegel muestra que el trabajo es lo que separa a los humanos de la naturaleza. El espíritu humano, basado en ideas, es capaz de dominar la naturaleza a través del trabajo.

Veamos el ejemplo del pan: la naturaleza ofrece la materia prima, el trigo, el ser humano lo niega, transforma el trigo en pasta. Esta masa después de asar se convierte en pan. El trigo, como la tesis, permanece presente, pero toma otra forma.

Hegel, como idealista, entiende que lo mismo ocurre con las ideas humanas, avanzan dialécticamente.

La verdad es el todo.

La dialéctica de Marx

Karl Marx
Karl Heinrich Marx

El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), estudioso y crítico de Hegel, afirmó que el pensamiento hegeliano carece de una visión totalizadora que tenga en cuenta otras contradicciones.

Marx está de acuerdo con Hegel en el aspecto del trabajo como fuerza humanizadora. Sin embargo, para él, trabajar desde una perspectiva capitalista, la revolución postindustrial asume un carácter alienante.

Marx construye un pensamiento materialista en el que la dialéctica se basa en la lucha de clases en su contexto histórico.

Para el filósofo, la dialéctica necesita estar relacionada con el todo (realidad) que es la historia de la humanidad y la lucha de clases, así como la producción de herramientas para la transformación de esta realidad.

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo; lo importante, sin embargo, es transformarlo.

Esta totalidad mayor no está completamente definida y terminada, ya que se limita al conocimiento humano. Todas las actividades humanas tienen estos elementos dialécticos, lo que cambia es el alcance de la lectura de estas contradicciones.

La actividad humana se compone de varias totalidades con distintos rangos, siendo la historia de la humanidad el nivel más amplio de totalización dialéctica.

La conciencia dialéctica es la que permite la transformación del todo a partir de las partes. La educación asume que la lectura de la realidad se compone de al menos dos conceptos (dialécticos) contradictorios.

Las tres leyes de la dialéctica de Engels

Friedrich Engels
Friedrich Engels

Tras la muerte de Marx, su amigo y socio de investigación Friedrich Engels (1820-1895), basándose en las ideas presentes en La capital (primer libro, 1867), buscaba estructurar la dialéctica.

Para ello, desarrolló sus tres leyes fundamentales:

  1. Ley de paso de la cantidad a la calidad (y viceversa). Los cambios tienen ritmos diferentes y pueden cambiar en cantidad y / o calidad.
  2. Ley de interpretación de contrarios. Los aspectos de la vida siempre tienen dos caras contradictorias que pueden y deben leerse en su complejidad.
  3. Ley de negación de negación. Todo puede y debe ser negado. Sin embargo, la negación no es una certeza, también debe ser negada. Para Engels, este es el espíritu de síntesis.

Según la concepción materialista de la historia, el factor determinante de la historia es, en última instancia, la producción y reproducción de la vida real.

Leandro Konder y la dialéctica como ‘semilla de dragón’

Leandro Konder
Leandro Augusto Marques Coelho Konder

Para el filósofo brasileño Leandro Konder (1936-2014), la dialéctica es el ejercicio pleno de un espíritu crítico y un método de cuestionamiento capaz de desmantelar prejuicios y desestabilizar el pensamiento actual.

El filósofo recurre al pensamiento del escritor argentino Carlos Astrada (1894-1970) y afirma que la dialéctica es como «semilla de dragón», siempre contestataria, capaz de perturbar todas las teorías más estructuradas. Y los dragones nacidos de esta contienda constante transformarán el mundo.

Los dragones sembrados por la dialéctica asustarán a mucha gente en todo el mundo, pueden causar disturbios, pero no son alborotadores insignificantes; su presencia en la conciencia de las personas es necesaria para que no se olvide la esencia del pensamiento dialéctico.

¿Interesado? Aquí hay otros textos que pueden ayudarte.:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *