Dogma central de la biología molecular – Biología

En 1958 Francis Crick postuló la dogma central de la biología moleculardonde define cómo se dan los pasos en los que la información pasa del código genético a su forma final, la proteína.

Hasta unos años antes, dos experimentos, el de Avery en 1942 y el de Alfred Hershey y Martha Chase en 1952, fueron decisivos para demostrar que la presencia de ADN era fundamental para propagar algunas características entre bacterias y entre células. Cuando, en 1953, Crick y Watson publicaron su trabajo que revela la estructura tridimensional del ADN, basándose en varios estudios previos que buscaban aclarar esta estructura, como una molécula antiparalela de doble cadena, enrollada en forma de hélice sobre un eje principal . Aun así, en un principio la comunidad científica no sabía cómo explicar cómo la molécula de ADN que contenía sólo sus bases nitrogenadas podía llevar la información fundamental para la vida. Luego de otros trabajos también de Watson y Crick, describiendo cómo sucedería la replicación del material genético, cómo podrían ocurrir las mutaciones y qué implicaría esto en la formación final de las proteínas, cuyo efecto biológico se observó, quedó más claro cómo la hebra de ADN podría contener la información vital de las células.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

A partir de ahí se estableció que el flujo que viaja la información es: partiendo de la hebra de ADN, pasando por la hebra de ARN, llegaría la versión proteína, donde la información está en su forma final y la información no podría viajar en sentido inverso. . Ahora se sabe que existen enzimas, llamadas transcriptasa inversa, capaces de sintetizar ADN a partir de hebras de ARN, actualizando el modelo propuesto en el Dogma Central de Crick.

A partir de la cadena de ADN, los genes que codifican una proteína se copian en cadenas sencillas de ARN mensajero. Este proceso se llama transcripción. Utilizando la hebra de ARN mensajero, a través de la complementariedad de las bases nitrogenadas, el ARN es leído y traducido en los ribosomas a su forma proteica; este proceso se llama traducción. En este punto, cuando la proteína está en su forma final, los ácidos nucleicos han alcanzado su punto máximo de propagación y a partir de ese momento la proteína ya puede desempeñar su función biológica, sin posibilidad de que la proteína vuelva a su forma de ácido nucleico. Además, el ADN tiene la capacidad de copiarse a sí mismo mediante el uso de maquinaria celular. Este proceso se llama replicación del ADN. Actualmente también se conocen algunas enzimas capaces de sintetizar ADN a partir de una cadena molde de ARN. Este proceso de transcripción inversa ocurre principalmente en virus. Finalmente, también en los virus, es posible que las cadenas de ARN se repliquen en copias idénticas, por lo tanto, la replicación del ARN.

Esquema de dogma central de biología molecular. Ilustración: Philip / vía Wikimedia Commons

Es importante recordar que todo este proceso de replicación y transcripción del ADN tiene lugar en el núcleo celular. El ARN mensajero sale del núcleo y en el citoplasma celular se une al ribosoma, el cual sintetiza la proteína y la dirige al retículo endoplásmico que modificará la proteína (proceso llamado transformación postraduccional) y dirigirá la proteína a su destino final, donde jugará su papel en el contexto biológico.

Referencia:

http://genfis40.esalq.usp.br/downloads/biologia_molecular.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *