Educación holística – Pedagogía

La palabra holismo tiene su origen en la expresión griega holos, que significa todo / totalidad; por tanto, en general, el holismo se ocupa de la comprensión de los fenómenos a partir de la comprensión del todo.

El concepto de educación desde una perspectiva holística propone replantear no solo la escuela como institución educativa, sino también todos los actores que forman parte de este grupo; ya que, para el holismo, un fenómeno solo puede ser analizado y por tanto entendido desde la perspectiva global de las interacciones que lo definen y caracterizan. Por tanto, una institución como la escuela y los procesos educativos que allí se desarrollan no pueden entenderse solo por la suma de los elementos que la componen (alumnos, docentes, padres, empleados, coordinación, dirección etc.), sino por cierto este organismo articula y relaciona. De esta manera, el Educación holística tiene como objetivo contribuir a la educación formal sentando las bases para privilegiar otros referentes educativos, más preocupados por la formación de los ciudadanos, protagonistas de la problemática social y ambiental de su entorno. Finalmente, la Educación Holística puede contribuir a la ampliación de espacios de participación en la escuela.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Desde el punto de vista del aprendizaje, el sesgo holístico de la educación se preocupa principalmente por una perspectiva de enseñanza no fragmentada, preocupada por valorar todas las interacciones que ocurren dentro de las instituciones escolares. Por tanto, si bien un currículo se preocupa por el todo en lugar de las partes, propone una enseñanza interdisciplinar, donde el alumno durante su proceso de aprendizaje adquiere una conciencia de la importancia de su actuación con el colectivo. Adquirir también una visión problematizadora de la realidad que te rodea desde la observación crítica y desde una relación constructiva con los demás y con el espacio que te rodea.

Al abogar por la formación plena del individuo en su relación con el todo que le rodea, la educación holística rompe una serie de paradigmas sobre los que se sustenta la educación tradicional, especialmente la división de la enseñanza entre disciplinas cerradas que no interactúan entre sí ni con otras espacios escolares más allá del aula.

En esta perspectiva, los profesionales de la educación deben contemplar la acción pedagógica apuntando, como se dijo, a la formación integral del individuo, lo que significa la construcción de una propuesta pedagógica preocupada por el tipo de individuo que pretende formar y, por tanto, con qué estrategias y contenidos. (y las formas de relacionarlos entre sí) se utilizará para el desarrollo del potencial del alumno que le permitirá alcanzar los objetivos propuestos. Este proceso implica una deconstrucción de la percepción del docente sobre el proceso educativo y una reflexión sobre cómo el aprendizaje influye y está presente en diversas esferas de la vida del individuo e interfiere en su subjetividad y en su forma de ser y estar en el mundo. Así, la educación necesita ser percibida por sus actores como un proceso unificado e integrador y, al promover y mediar el aprendizaje, la labor docente dinamizará este proceso de apropiación del conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

JULIANO, Neiva Cabral. Metodologías educativas en la concepción holística de la enseñanza y el aprendizaje. Educere 2004. Disponible en: http://www.pucpr.br/eventos/educere/educere2004/anaisEvento/Documentos/CI/TC-CI0080.pdf

SILVA, Adriana Carvalho da Silva et. Alabama. Educación Holística y Democracia: el encuentro con la integralidad del Ser. Graduación en Pedagogía. UFPE. Disponible en: https://www.ufpe.br/ce/images/Graduacao_pedagogia/pdf/2007.2/educacao.pdf

NASCIMENTO, Gilmar dos Santos y SOUZA, Maria Enísia Soares. Una visión holística de la educación: de la fragmentación a la totalidad. Interletras, vol. 3, edición 19, abril / septiembre de 2014. Disponible en: http://www.unigran.br/interletras/ed_anteriores/n19/conteudo/artigos/19.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *