El poema de Parménides – Filosofía

Parménides vivía en la antigua ciudad griega de Elea, una región cercana hoy a la comuna de Ascea, en Italia. Se sabe poco sobre su vida e incluso es difícil estimar su año de nacimiento. La información encontrada en Diógenes Laercio fecha su nacimiento cerca del 540 a.C., descripción que hizo Platón en su diálogo. Parménides, indicaría que nació en el 515 a. C.

Tenemos pruebas de que escribió solo un poema, titulado De la naturaleza. No hay información sobre su composición original, pero nos han llegado diecinueve fragmentos. El octavo es el fragmento con más versos, seguido del primero. Los otros no tienen más de diez líneas y muchos tienen una sola oración. ¿Qué tipo de pensamiento se puede entender, surge la pregunta, de un texto tan incompleto?

El texto comienza con un PROÊMIO, narrado por el poeta y con lenguaje alegórico, en el que un joven es conducido a la presencia de una diosa no identificada, que lo invita a seguir un camino de investigación. En el primer fragmento, esta diosa indica que hay algo permanente en medio de la diversidad de apariencias.

Estos son los fragmentos llamados CAMINO DE LA VERDAD, narrado por la diosa, donde comienza la instrucción:

Y ahora voy a hablar; y tú, escucha mis palabras y guárdalas bien, porque te voy a hablar de los únicos caminos de investigación concebibles. El primero (dice) que (el ser) es y el no ser no es; este es el camino de la convicción, ya que conduce a la verdad. El segundo, que no es, es, y ese no ser es necesario; así, les digo, es inescrutable; porque no puedes saber lo que no es”(DK 28 B 2.1-7)

La investigación conducirá a la verdad sobre todo lo que es percibido por los sentidos, lo que es verdadero. Esta parte del poema contiene muchas declaraciones con implicaciones epistemológicas y metafísicas, como ejemplifica el extracto anterior. El final del octavo fragmento marca el final de la instrucción positiva para comenzar la Revelarluego las opiniones de los mortales.

EL CAMINO DE LA OPINIÓN sería precisamente la parte engañoso del discurso de la diosa, del que el joven debe tener conocimiento para no ser derrotado “por el pensamiento de ningún mortal”. (DK 28 B 8.61) Esta parte del poema es la más pequeña y la más difícil de interpretar. Sin embargo, son estos fragmentos los que presentan algo de la cosmología de Parménides.

Parménides pensó que el ser – estar como Eterno, uno y inmutable. En el contexto del poema, ‘ser’ es la traducción del griego Estoy en, que podría entenderse como lo que es verdadero o existe. Esta interpretación tradicional, aceptada incluso por Platón y Aristóteles, favorece la visión monista de la realidad, en la que el devenir indicaría la no se. Dado que nuestra realidad está impregnada por el cambio de lo que Es para que no es, como el florecimiento de las flores, todo lo que percibimos sería ilusorio, porque nuestros sentidos solo nos permiten llegar al transicional y mudable, no a algo real. Incluso se puede pensar o conocer el no ser, ya que implicaría una contradicción. qué verdadero en medio de todo lo que se percibe solo se lograría con el uso de logos (razón en griego).

En los últimos años, muchos investigadores han ofrecido otras posibilidades de interpretación. Podríamos, por ejemplo, entender el uso del verbo ‘ser’ en el poema como ‘ser el caso’, lo que indica que hay un verdad ser descubierto o conocido, que sería el sentido veritativo del verbo ser. Esta interpretación está incluso en línea con el tema de la esencia / apariencia presente en muchos textos presocráticos. Otra opción sería el sentido predicativo, que nos llevaría a considerar un argumento metafísico que indica los elementos constitutivos de las cosas:

Lo que es, en este sentido, es lo metafísicamente básico, el punto de partida de una explicación. Cuando ofrecemos una explicación, diciendo que tal o cual es la naturaleza fundamental de X, o que X es realmente Y, estamos usando el ‘es’ de la explicación fundamental de Parménides.”(CURD, 2006, p. 38, nuestra traducción)

Las críticas de otros presocráticos y los comentarios posteriores a Platón indican la relevancia de este filósofo para la época. Aún hoy, el poema sigue siendo estudiado por contener formulaciones que favorecieron la formulación de la lógica y por evidenciar la investigación ontológica.

Referencias bibliográficas:

BORNHEIM, Gerd A. (Org). Los filósofos presocráticos. São Paulo: Cultrix, 2005.

CURD, Patricia. Parménides y después: unidad y pluralidad. En: GILL, Mary Louise; PELLEGRIN, Pierre (Eds.). Un compañero de la filosofía antigua. Oxford: Blackwell Publishing, 2006. pág. 34-55 (Compañeros de Blackwell a la filosofía)

DELONG, Jeremy C .. Parménides de Elea. Enciclopedia de Filosofía de Internet. 2016. Disponible en: . Consultado el 6 de noviembre. de 2018.

WILLIAMS, Bernard. El legado de la filosofía griega. En: BURNYEAT, Myles (Ed.). El sentido del pasado: ensayos de historia de la filosofía. Princeton: Princeton University Press, 2006. p. 3-48.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *