

Examen destinado a registrar la actividad eléctrica del músculo cardíaco.
Indicaciones
La electrocardiografía (ECG) es un complemento útil para el examen clínico del corazón. Permite detectar una alteración del ritmo o de la conducción cardíaca, una hipertrofia auricular o ventricular, una pericarditis, una isquemia de miocardio, en particular un infarto de miocardio.
Técnico
El electrocardiógrafo es un dispositivo de registro conectado a electrodos de detección, 4 de los cuales se aplican en muñecas y tobillos y otros 6 en puntos específicos de la superficie del tórax. Varios grupos de estos electrodos, correspondientes a diferentes circuitos de registro, están conectados a un lápiz que da un rastro correspondiente a un cable (reflejo localizado de la actividad eléctrica del corazón). De este modo se registran doce pistas.
La grabación gráfica se realiza habitualmente a una velocidad del papel de 25 milímetros por segundo; está calibrado para que la detección de una corriente de 1 milivoltio provoque una desviación vertical de 1 centímetro. La estandarización del método permite así determinar con precisión la duración y amplitud de los accidentes electrocardiográficos registrados. El trazado electrocardiográfico se denomina electrocardiograma.
El electrocardiograma normal consiste, en cada ciclo cardíaco, en la sucesión cronológica de un cierto número de desviaciones (desviaciones del estilete de una línea de base). El impulso eléctrico que nace del nódulo sinusal y se transmite a las aurículas se refleja en el papel mediante una primera desviación u onda P. El paso del impulso nervioso desde las aurículas a los ventrículos se define mediante una línea horizontal que corresponde al espacio PR . La activación eléctrica de los 2 ventrículos se manifiesta por una deflexión principal, rápida y amplia, denominada complejo QRS. Le sigue un segmento ST horizontal que marca el final de la sístole, que precede a una onda T que refleja la recuperación de las propiedades eléctricas iniciales de las fibras miocárdicas. A esta sucesión de deflexiones le sigue un período de reposo cardíaco, la diástole, que se caracteriza por un trazado electrocardiográfico horizontal.
Una variante que se realiza con menos frecuencia, la electrocardiografía endocavitaria, consiste en registrar la actividad eléctrica del corazón a partir de electrodos colocados en las cámaras del corazón mediante cateterismo (introducción de un catéter en un vaso).
Efectos secundarios
La electrocardiografía es un examen no invasivo sin ningún inconveniente.