Electroencefalografía EEG –

, |Estás en: Home » Anatomía » Electroencefalografía EEG –

Ver en PDFimage_printImprimir
Electroencefalograma
Electroencefalograma

Electroencefalograma

Electroencefalograma
Derivación electroencefalográfica
Derivación electroencefalográfica
  • Electroencefalograma
  • Derivación electroencefalográfica

Examen que permite registrar la actividad eléctrica espontánea de las neuronas de la corteza cerebral.

La traza obtenida se denomina electroencefalograma.

Indicaciones

Las principales indicaciones de la electroencefalografía (EEG) son la epilepsia (de la que permite el diagnóstico, así como el control de su evolución en respuesta al tratamiento) y los trastornos del sueño. También se utiliza para establecer el diagnóstico de encefalitis, meningoencefalitis y para determinar el origen metabólico o tóxico de un delirio (desorientación en el tiempo y el espacio, trastornos de comprensión y memoria, agitación). Más dicho sea de paso, proporciona información diagnóstica bastante característica de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, una demencia de origen infeccioso.

Técnico

Se colocan de 10 a 20 electrodos, pequeñas placas de metal conectadas por cables al dispositivo de registro, en todo el cuero cabelludo. Esto mide el potencial eléctrico detectado por cada electrodo y compara los electrodos de dos en dos, cada comparación resulta en una gráfica llamada derivación. La reactividad electroencefalográfica se evalúa mediante pruebas sencillas: apertura de los ojos, hiperpnea (respiración amplia y lenta), estimulación luminosa intermitente obtenida gracias a destellos de luz cortos e intensos cuya frecuencia va aumentando progresivamente.

Una variación de la electroencefalografía implica tomar un registro de 24 o 48 horas con un pequeño dispositivo portátil, lo que aumenta la probabilidad de registrar un ataque epiléptico. Más raramente, se realiza una grabación durante el sueño en un centro especializado, pudiendo filmarse simultáneamente al paciente.

El dispositivo dibuja de 5 a 10 caminos uno debajo del otro, cada uno correspondiente a un cable. Cada trazo está formado por una sucesión de ondas caracterizadas por su frecuencia (número de ondas por segundo), su forma (puntiaguda, redondeada), su amplitud (altura), su reactividad a la estimulación (apertura de los ojos, respiración amplia, destellos repetidos de luz). El estudio de la frecuencia, especialmente importante, permite distinguir entre ondas delta (menos de 3,5 por segundo), theta (entre 4 y 7,5), alfa (entre 8 y 13) y beta (más de 13). En adultos sanos despiertos, predominan las ondas alfa y beta.

Procedimiento y efectos secundarios

El examen se realiza en el consultorio de un médico o en el hospital sin necesidad de hospitalización. Dura unos 20 minutos, no provoca dolor ni efectos secundarios.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario