Embarazo molar: causas, síntomas, tratamientos, factores de riesgo

LA embarazo molar, también conocida como Hidatiforme Medio, es la enfermedad trofoblástica gestacional (DTG) más frecuente. Uno de cada doscientos embarazos en Brasil desarrolla una mola hidatiforme.

Esta enfermedad se caracteriza por la formación de un feto anómalo o inexistente junto a una placenta compuesta por vellosidades edematosas en forma de racimo de uva, de ahí el nombre embarazo molar. Pueden ser de dos tipos benignos: el manantial hidatidiforme completo y el parcial, y un tipo maligno: el manantial invasivo.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Muchos abortos espontáneos en el primer trimestre del embarazo se asocian con embarazos molares, especialmente mola hidatiforme parcial. Por lo tanto, luego de un aborto, el material recolectado se envía para exámenes citopatológicos, cuando se examina y el embarazo molar se confirma o no mediante citometría de flujo, exámenes histológicos o cariotipo.

Clínicamente, la sospecha de embarazo molar puede ocurrir debido a los altos niveles de gonadotropina coriónica humana (HCG) en la sangre materna y al aumento del tamaño del útero de manera desproporcionada con el período de gestación.

Causas

La Primavera Hidatiforme Completa se desarrolla como resultado de la fecundación de un ovocito sin núcleo por un espermatozoide que duplica su material genético tras la fecundación. Así, esta concepción origina un cigoto con solo material genético paterno, que durante el desarrollo no formará el feto, solo apegos embrionarios anormales y algunas células embrionarias difusas en medio de células trofoblásticas.

Por el contrario, el manantial hidatiforme parcial se origina en un cigoto triploide. Suele estar formado por la fecundación de un óvulo normal por dos espermatozoides, por lo que el feto tiene material genético materno y paterno, por lo que se desarrolla, sin embargo, de forma anormal y se aborta.

Cuando el manantial hidatidiforme se infiltra en el miometrio, provoca el manantial invasivo. Esta afección es más grave, ya que puede extenderse a través de la circulación y desarrollarse en tejidos extrauterinos como la vagina o los pulmones.

Factores de riesgo

Se describen algunos factores de riesgo, como:

  • Edad materna extrema, es decir, embarazos en adolescentes y en mujeres mayores de 40 años;
  • El embarazo molar previo aumenta el riesgo de recurrencia de otros resortes hidatiformes;
  • Los antecedentes de aborto espontáneo aumentan el riesgo de un embarazo molar de 2 a 3 veces en comparación con las mujeres sin antecedentes de aborto espontáneo.

Síntomas y diagnósticos

Los síntomas del embarazo molar en etapa desarrollada son: sangrado abundante seguido de aborto espontáneo, útero agrandado en relación con la edad gestacional, preeclampsia precoz, quistes ováricos, náuseas excesivas e hipertiroidismo.

Sin embargo, actualmente el diagnóstico se realiza mediante la monitorización ecográfica del embarazo, por lo que el embarazo molar se identifica rápidamente y permite el tratamiento incluso en la fase asintomática.

Tratamiento

El tratamiento para la primavera hidatiforme completa y parcial consiste en la interrupción del embarazo y la evacuación de la cavidad uterina. El legrado por aspiración se realiza con control ecográfico.

Para tratar Invasive Spring es necesario someterse a quimioterapia, ya que es maligno.

Debido al riesgo de desarrollar neoplasias, es necesario un tratamiento especializado hasta la remisión completa de la enfermedad. Los niveles de HCG en sangre se controlan después del tratamiento, ya que deben disminuir gradualmente hasta desaparecer. Si el nivel continúa aumentando y no está relacionado con otro nuevo embarazo, puede indicar la progresión maligna de la enfermedad.

Actualmente, el tratamiento del embarazo molar y sus complicaciones malignas tiene altas tasas de curación y preserva la capacidad reproductiva de la mujer. Reciba el tratamiento adecuado.

Referencia:

BRAGA, Antônio et al. Enfermedad trofoblástica gestacional. Revista Hospital Universitario Pedro Ernesto, v. 13, n. 3 de 2014.

LURAIN, John R. Enfermedad trofoblástica gestacional II: clasificación y tratamiento de la neoplasia trofoblástica gestacional. Revista americana de obstetricia y ginecología, v. 204, n. 1, pág. 11-18 de 2011.

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio están exentos de cualquier responsabilidad legal derivada del mal uso de la información aquí publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *