Entrevista de género textual – definición

|Estás en: Home » Definición » Entrevista de género textual – definición

Ver en PDFimage_printImprimir

LA Entrevista es uno de los géneros textuales con función generalmente informativa que se transmite, sobre todo, a través de los medios de comunicación: periódicos, revistas, internet, televisión, radio, entre otros.

Existen varios tipos de entrevistas en función de la intención que se pretenda: entrevista periodística, entrevista de trabajo, entrevista psicológica, entrevista social, entre otras. Pueden formar parte de otros textos periodísticos, por ejemplo, noticias y reportajes.

Es un texto marcado por la oralidad producido por la interacción entre dos personas, es decir, el entrevistador, responsable de hacer preguntas, y el entrevistado (o entrevistados), que responde a las preguntas.

La Entrevista tiene una función social muy importante, siendo fundamental para la difusión del conocimiento, la formación de opinión y el posicionamiento crítico de la sociedad, ya que propone un debate sobre un tema determinado, donde el discurso directo es su principal característica.

Es decir, las palabras pronunciadas por el encuestado y el entrevistador se transcriben de manera confiable y, por lo tanto, puede haber muchas marcas de oralidad así como observaciones (generalmente entre paréntesis) que describen las acciones de ambos, por ejemplo: (risas ).

Sin embargo, es notorio un tipo de formalismo en las entrevistas, expuesto por el lenguaje utilizado entre ellas, con la presentación de un discurso coherente.

Características de la entrevista

  • Textos informativos y / o con opiniones
  • Presencia de entrevistador y entrevistado
  • lenguaje dialógico y oral
  • Marca de discurso directo y subjetividad
  • Mezcla de lenguaje formal e informal

Estructura de la entrevista

Para producir una entrevista, preste atención a su estructura:

Elección del tema

La entrevista puede ser un texto que utilizarás para darle coherencia a otro trabajo, o incluso para conocer mejor el trabajo de otra persona.

Sea cual sea el tema elegido, por ejemplo, el nuevo libro del escritor, está claro que tendrá que asistir a la entrevista.

Preparación del guion

Una vez elegido el tema y el entrevistado, es muy importante preparar un guión para que el entrevistador lo tenga a mano en el momento de la entrevista.

Además, investiga, analiza y estudia el tema, pues la entrevista garantiza la presencia de alguien, por lo que pueden surgir otras preguntas durante el proceso, en base a las respuestas del entrevistador.

El guión debe tener un objetivo claro y presentarse en forma de preguntas y tener cuidado de no ser demasiado largo, sin embargo, tenga en cuenta otras preguntas si es necesario.

Título

Si es necesario, ponga un título a la entrevista. Orientará mejor el objetivo, delimitando el tema propuesto, además de seducir al lector a su lectura. Por ejemplo:

Entrevista a Eduardo Pereira: apuntes sobre su nuevo trabajo.

Si es necesario, haga una introducción (que puede ser breve), pero informe al lector de lo que se discutirá.

En este caso, presente el tema que se tratará, así como el perfil y la experiencia profesional del entrevistado.

Revisión

La parte final es tan importante como la inicial. Al fin y al cabo, de nada sirve tener ideas y presentarlas de forma informal, es decir, un texto que no abriga coherencia y cohesión.

Si la intención es realizar una entrevista con el entrevistado y luego presentarla a un lector, se debe utilizar una cámara o grabadora y luego realizar el trabajo de transcripción de los discursos de ambos.

Ejemplos de entrevistas

A continuación se muestra la entrevista (escrita y en video) entre el periodista Júlio Lerner y la escritora brasileña Clarice Lispector, transmitida en el programa “Panorama”, de TV Cultura, el 1 de febrero de 1977, año de la muerte del escritor.

Ejemplo 1: Extracto de la entrevista escrita

Clarice Lispector, ¿de dónde vino este Lispector?

Es un nombre latino, ¿no? Le pregunté a mi padre desde que había Lispector en Ucrania. Dijo que hay generaciones y generaciones antes. Supongo que el nombre estaba rodando, rodando, rodando, perdiendo algunas sílabas y formando algo más que se parece a «Lis» y «pecho» en latín. Es un nombre que cuando escribí mi primer libro, Sérgio Milliet (yo era completamente desconocido, claro) dice: “Este escritor con un nombre desagradable, ciertamente un seudónimo…”. No lo era, era mi nombre.

¿Conoció personalmente a Sergio Milliet?

Nunca. Porque publiqué mi libro y me fui de Brasil, porque me casé con un diplomático brasileño, así que no conocí a las personas que escribían sobre mí.

Clarice, ¿qué hacía tu padre profesionalmente?

Representaciones de empresas, cosas así. Cuando realmente lo dio fue por cosas del espíritu.

¿Hay alguien en la familia Lispector que realmente haya escrito algo?

Últimamente supe, para mi enorme sorpresa, que mi madre escribía. No publiqué, pero escribí. Tengo una hermana, Elisa Lispector, que escribe novelas. Y tengo otra hermana, llamada Tânia Kaufman, que escribe libros técnicos.

¿Alguna vez leíste las cosas que escribió tu madre?

No, me enteré hace unos meses. Aprendí de una tía: «¿Sabes que tu madre llevaba un diario y escribía poesía?» Me puse tonto …

En las raras entrevistas que ha concedido, casi necesariamente surge la pregunta de cómo empezó a escribir y cuándo.

Antes de los siete años ya me inventaba historias, inventaba historias, por ejemplo, me inventaba una historia que nunca terminaba. Cuando comencé a leer, también comencé a escribir. Pequeñas historias.

Cuando la joven, prácticamente adolescente Clarice Lispector, descubre que la literatura es realmente ese campo de la creación humana que más la atrae, ¿la joven Clarice tiene un objetivo específico o simplemente escribe, sin determinar un tipo de público?

Solo escribe.

¿Podrías darnos una idea de cuál fue la producción de la adolescente Clarice Lispector?

Caótico. Intenso. Totalmente fuera de la realidad de la vida.

De este período, ¿recuerdas el nombre de alguna producción?

Bueno, escribí muchas cosas antes de publicar mi primer libro. Escribí para revistas: cuentos, periódicos. Fui con una timidez enorme, pero una timidez atrevida. Soy tímida y atrevida al mismo tiempo. Iba a las revistas y decía: «Tengo una historia corta, ¿no quieres publicarla?». Entonces recuerdo que una vez fue Raimundo Magalhães Jr. quien miró, leyó un artículo, me miró y dijo: «¿De quién le copiaste esto?» Dije: «De nadie, es mío». Él dijo: ¿Tradujiste? » Dije que no». Dijo: «Entonces publicaré». Sí, era mi trabajo.

¿Dónde publicaste?

Oh, no recuerdo … Periódicos, revistas.

Clarice, ¿cuándo decidiste emprender una carrera como escritora?

Nunca lo asumí.

¿Porque?

No soy un profesional, solo escribo cuando quiero. Soy aficionado e insisto en seguir siéndolo. Un profesional es alguien que tiene la obligación de escribir. O bien con el otro, en relación con el otro. Ahora me aseguro de no ser un profesional para mantener mi libertad.

Ejemplo 2: Video de entrevista

Actividad

Junto con los compañeros de clase, produzca una entrevista con alguien de su escuela, vecindario o familia.

Una vez hecha la elección, prepare las preguntas que se le harán al entrevistado de acuerdo con los temas que se tratarán.

Es importante recordar que debe estar grabado (voz y video) para facilitar el posterior trabajo de transcripción.

¡Buen trabajo!

Leer tambien:

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario