Escoliosis
Curvatura lateral patológica de la columna (columna vertebral).
La escoliosis puede ser permanente o no, es decir, presente o no en todas las posiciones de la columna. Cuando afecta a la columna dorsal, a veces provoca deformidades importantes (gibosidades).
LA escoliosis se considera una adaptación postural que ocurre en la columna, provocando que el eje de la columna se lateralice. Se caracteriza por presentar una desviación lateral no fisiológica de la columna, retirándola de la línea media. La alineación de la columna acaba por verse afectada, provocando que las articulaciones posteriores sufran inclinación lateral y rotación simultáneamente.
LA escoliosis estructural se caracteriza por la rotación e inclinación del cuerpo de la vértebra, lo que hace que las curvas espinales sigan un patrón de deformidad rotatoria. Dependiendo de la estructura en la que se presente, puede presentar cambios en las posiciones estructurales de las más diversas formas, tales como: la manifestación de escoliosis en la región de la columna torácica, resultando en deformidad de la caja torácica, lo que puede comprometer el pulmón. expansión.
Radiografía de una persona con escoliosis. Foto: Puwadol Jaturawutthichai / Shutterstock.com
La rotación del cuerpo de la vértebra está relacionada con la convexidad y la concavidad de la curva. Cuando se analiza la postura, se observa que la musculatura de la concavidad siempre se presentará en un patrón de acortamiento, diferente de la musculatura de convexidad, que normalmente se encuentra en un patrón de estiramiento. Por tanto, el nombre de escoliosis siempre tendrá en cuenta la convexidad que se suma en la curvatura escoliótica. Un ejemplo que se puede utilizar es cuando se observa escoliosis en la región torácica con convexidad izquierda, se dice que es una escoliosis torácica izquierda.
La escoliosis siempre se ha visto como una condición que presenta deformidades, presentando aires de condición permanente. Debido a la rotación acompañada de la curvatura escoliótica, y durante mucho tiempo varios autores consideraron que las adaptaciones posturales eran irreversibles y con muy poca posibilidad de disminuir los ángulos de la curvatura. En el pasado, ni siquiera se consideraban las posibilidades de tratamiento con recursos fisioterapéuticos. En el pasado, la gente solo hablaba del tratamiento con el uso de dispositivos de corrección, como el chaleco de Milwaukee, electroterapia y ejercicios físicos. Sin embargo, actualmente se conoce la importancia de utilizar recursos con grandes resultados dentro de las técnicas fisioterapéuticas.
A medida que el individuo gana estatura durante el proceso de crecimiento, la pérdida gradual de flexibilidad hace que se produzcan inclinaciones y rotaciones por varias razones, entre ellas fuerza muscular compensatoria, acortamiento de cadenas musculares, largos períodos en la misma postura, uso excesivo de recursos que provocan compensación postural, soportar peso de manera inapropiada, así como un rápido crecimiento en un corto período de tiempo.
Existen diferentes tipos de escoliosis, donde se pueden mencionar las siguientes características:
- Unilateral con hipertonía romboide;
- Unilateral con hipertonía del trapecio;
- Unilateral con hipertonía en erector y deltoides posterior;
- Unilateral con hipertonía en músculos erectores y lumbar cuadrado;
En cuanto a los tipos de escoliosis, se pueden mencionar los siguientes:
- Escoliosis congénita: adaptación asociada con malformación de las vértebras de la columna, fusión ósea de las vértebras, que puede estar asociada con la fusión de las costillas durante el desarrollo fetal;
- Escoliosis neuromuscular: causada por problemas neurológicos como parálisis cerebral o muscular, presentando debilidad muscular y tono compensatorio en regiones específicas de la columna, así como por la manifestación de patologías como distrofia muscular, espina bífida y polio.
- Escoliosis idiopática: no tiene causa conocida;
Los síntomas se caracterizan por balística alterada, movimientos compensatorios, dolor intenso, que puede comprometer la expansión pulmonar. Sin embargo, las adaptaciones posturales se pueden visualizar mejor cuando se realizan pruebas de imagen, donde se evalúan las adaptaciones estáticas. Durante el proceso de valoración postural se pueden visualizar adaptaciones posturales dinámicas y estáticas, facilitando al profesional la comprensión de cuáles son las mejores intervenciones a realizar para el tratamiento de la patología.
El tratamiento quirúrgico suele sugerirse cuando existe un ángulo superior a 40º. Cuando existe la posibilidad de realizar el tratamiento a través de fisioterapia, se pueden elegir varios recursos para la corrección postural, que van desde la analgesia, electroterapia, termoterapia, kinesioterapia, hasta técnicas más específicas como pilates, RPG, entrenamiento funcional, entrenamiento con pesas terapéutico, entre otros recursos que hacen necesario y más efectivo el enfoque multidisciplinar en lo que respecta a la individualidad de cada individuo.
Diferentes tipos de escoliosis.
Hay tres, de diversa gravedad.
Actitudes escolióticas se caracterizan por una curvatura lateral derecha o izquierda de la columna, visible en posición de pie, que se corrige cuando el sujeto se inclina hacia adelante. La mayoría de las veces se deben a la longitud desigual de las piernas, un fenómeno frecuente durante el crecimiento pero que puede persistir hasta la edad adulta. Requieren un seguimiento especial en los sujetos durante un período de crecimiento.
Escoliosis analgésica, particularmente dolorosas, acompañan a lumbago o ciática lumbar. En principio, se corrigen cuando se trata su causa, pero pueden persistir o incluso convertirse en una verdadera escoliosis, con rotación de los cuerpos vertebrales. Por tanto, requieren un seguimiento regular.
Escoliosis verdadera también llamado escoliosis ósea o escoliosis estructural, se dividen en tres categorías diferentes. La escoliosis debida a una malformación congénita de una vértebra (solo se ha desarrollado la mitad de una vértebra) existe desde el nacimiento y, a menudo, es progresiva. La escoliosis por deformidad adquirida de una o más vértebras (secuelas de la enfermedad de Pott, por ejemplo) puede ser muy importante. La escoliosis idiopática, caracterizada por la rotación de las vértebras, comienza en la infancia y empeora a lo largo del crecimiento sin causar dolor.
Diagnóstico
Se basa en el examen clínico, en determinadas medidas tomadas en el eje vertebral y depuradas a partir de las imágenes radiológicas. La escoliosis se define así por su ubicación precisa (dorsal, lumbar) y por el grado de angulación observado entre las vértebras.
Procesando
Las curvaturas escolióticas deben medirse periódicamente. Si son moderados, requieren gimnasia y tratamiento ortopédico adecuado (corsé, escayola).
Solo se debe operar la escoliosis progresiva o significativa pero, si es posible, no antes del final del crecimiento óseo en la columna. La mayoría de las veces, el tratamiento consiste, después de corregir lo mejor posible las curvaturas anormales, en soldar las vértebras afectadas por un injerto óseo (artrodesis). Este gesto, casi siempre asociado a la osteosíntesis posterior y / o anterior (colocación de una placa o una varilla), permite enderezar la columna, pero a costa de una cierta rigidez.
Los lombostatos son muy útiles en el tratamiento de determinadas escoliosis lumbares que se vuelven dolorosas y progresivas en la edad adulta: alteración de los discos intervertebrales, o incluso compresión de raíces nerviosas o de la médula espinal, lo que provoca graves complicaciones neurológicas.
Ver : cifoescoliosis, lombostato, columna.