Estalactitas – Geología –

|Estás en: Home » Definición » Estalactitas – Geología –

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Se nombran después de estalactita las estructuras que se forman dentro de las cuevas. Son lo que los especialistas denominan espeleotemas, es decir, elementos que forman la estructura interna de las cuevas. Estas formaciones están ubicadas en sus techos, y algunas estalactitas tardan miles de años en formarse, mientras que otras pueden crecer rápidamente. Es común que tanto las estalagmitas como las estalactitas reciban el nombre de goteo, debido a su proceso de formación, que tiene su materia prima impulsada por el agua que se infiltra a través de las piedras.

Estalactitas.  Foto: Marcella Miriello / Shutterstock.com

Estalactitas. Foto: Marcella Miriello / Shutterstock.com

Es en las cuevas formadas por piedra caliza donde encontramos estalagmitas y estalactitas, ya que la piedra caliza se puede trabajar y modificar fácilmente.

Desde el punto de vista químico, el proceso se puede explicar por la inmersión de carbonato cálcico (CaCO3), un material insoluble en agua que constituye la piedra, puesto en contacto con un medio ácido, originado por la acción erosiva del agua, dando como resultado H2CO3 (ácido carbónico), formando al final del proceso bicarbonato de calcio (CaHCO3) un material soluble en agua. Así, cuando esta agua entra en contacto con el aire del interior de la cueva, libera parte del COdos disuelto, dando lugar a la precipitación de un anillo de calcita en la base de la gota. Este material, transportado por agua, se depositará por todo el techo de una cueva de material calizo, y con el tiempo, la acción repetitiva de depositar gotas que contienen el bicarbonato cálcico siempre en el mismo lugar regenerará el carbonato cálcico. A medida que se precipita más calcita, se forma un tubo hueco y alargado, que puede alcanzar algunos metros de longitud y algunos centímetros de diámetro. Con el paso del tiempo, esta estalactita aumenta de diámetro, ya que el agua del techo corre por el exterior, precipitando más calcita. Este engrosamiento se produce de arriba a abajo, dándole una forma cónica. Cuando cesa la lluvia y el consiguiente flujo de agua, el material líquido se evapora y queda esa materia que una vez formó una parte distinta de la roca.

Es posible encontrar estalactitas en otros ambientes, principalmente en materiales de composición carbonatada que tienen contacto intermitente con el agua. Este fenómeno es muy común en las estructuras de hormigón armado, que por estar agrietadas permiten la infiltración de agua. Cuando se lleva a cabo este proceso, la estructura se debilita por la pérdida de carbonato, que es uno de los componentes del cemento Portland. El proceso se realiza mediante la lixiviación de carbonato cálcico en forma de bicarbonato cálcico y es uno de los procesos de deterioro habituales de una estructura de hormigón armado que, además de los problemas relacionados con la estética de la estructura o pieza, reduce su resistencia mecánica. aumento de la permeabilidad, corrosión de las estructuras de hierro y, finalmente, colapso de la estructura, que puede provocar la muerte de personas y pérdidas económicas.

Bibliografía:
Estalactita. Disponible en diccionario / index.php /Estalactita>. Acceso: 19 de noviembre. 2011.

¿Cómo se forman las estalactitas y estalagmitas de las cuevas ?. Disponible en trivia / c16.php>. Acceso: 19 de noviembre. 2011.

MÁS COMPLETO, JUAN. ¿Cuál es la diferencia entre estalactitas y estalagmitas ?. Disponible en br / stalactite-stalagmite.htm>. Acceso: 19 de noviembre. 2011.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario