El etnocentrismo es un concepto antropológico que se utiliza para definir actitudes en las que consideramos nuestros hábitos y comportamientos superiores a los de los demás.

Esto sucede en todas las sociedades, debido a los prejuicios producidos por la propia dinámica cultural y que nos llevan a adoptar estándares culturales que nos son familiares.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

¿Cómo ocurre?

El etnocentrismo se produce porque nuestra comprensión de lo que sería la existencia dificulta nuestra capacidad de percibir la diferencia como algo «normal».

Evidentemente, este tipo de fenómenos está relacionado con los choques culturales, pero se pueden ver a diario en nuestra propia cultura.

De hecho, el etnocentrismo afecta a todas las personas, en todas las culturas del mundo, en mayor o menor grado.

Esto se debe a que es muy «normal» juzgar «etnocéntricamente» asuntos relacionados con la política, la sexualidad, el feminismo, las cuestiones raciales, las drogas, etc.

Este fenómeno tiene dimensiones intelectuales (racionales) y afectivas (psicológicas) que están en la génesis de casi todas las actitudes y comportamientos prejuiciados, radicales y xenófobos.

En el mejor de los casos, el etnocéntrico considerará su cultura como natural en relación con las demás, que considera «anormales» y «absurdas».

Así, el pensamiento etnocéntrico se convierte en un peligro cuando inculca ideas de superioridad racial y cultural. Esto se debe a que coloca a una etnia en el centro de todo, limitando o impidiendo cualquier otra posibilidad de existencia.

Lo que sabemos del «otro» no es más que una representación determinada por las ideologías imperantes en determinados períodos.

A partir de esto, el etnocentrismo es una cuestión de refuerzo de las figuraciones negativas del «otro» como una forma de mantener la status quo.

Curiosidad

El etnocentrismo es un sustantivo masculino con raíz griega, formado por el prefijo «etnia«que significa nación, tribu, raza o pueblo, más el sufijo»centrismo«lo que sugiere centro.

Ejemplos de etnocentrismo en la historia

Este fue el caso, por ejemplo, durante los Descubrimientos, cuando la cristiandad declaró su misión sagrada de llevar la fe a través de las acciones de misioneros y conquistadores.

[ width=»845″]Etnocentrismo en la historia La imagen muestra el etnocentrismo religioso.

Posteriormente, la Ilustración afirmará el triunfo de la razón y será la medida de todo el progreso que justificó el colonialismo occidental.

Paralelamente, se desarrolla otra definición más específica de etnocentrismo, a saber, «eurocentrismo», por lo que el europeo era considerado el modelo de «hombre civilizado».

En los años siguientes, hasta principios del siglo XIX, la evidencia pseudocientífica respaldará varios datos que permitirán el establecimiento de una línea evolutiva de cultura en etapas: salvajes, bárbaros y civilizados.

De manera similar, el racismo científico constituirá una ideología de superioridad de la raza blanca. En ese momento, ser blanco y europeo era considerado el colmo de la evolución cultural y social del planeta.

Etnocentrismo y relativismo cultural

El relativismo cultural es una línea de pensamiento en antropología que busca relativizar las culturas, estableciendo una teoría general de la relatividad cultural.

Este concepto se sustenta en una metodología capaz de analizar los distintos sistemas culturales, sin el determinismo de una mirada etnocéntrica.

El significado de un acto para el relativismo cultural no se toma de manera absoluta, sino que se considera en su propio contexto.

Desde esta perspectiva, entendemos que el «otro» también tiene sus valores, los cuales deben ser considerados de acuerdo al sistema cultural en el que se inserta.

Según el antropólogo Everardo Rocha, la mirada etnocéntrica no es exclusiva de una época o sociedad. Por el contrario, tratar de comprender las diferentes costumbres utilizando criterios de nuestra propia cultura es una reacción casi espontánea y común a todas las culturas. Nos vemos llevados a enmarcar lo que es diferente como exótico, repugnante, extraño, incorrecto o primitivo. Sin embargo, como puede haber concluido de los ejemplos anteriores, el etnocentrismo puede conducir a la violencia, como el colonialismo y la intolerancia religiosa. Al no reconocer la autonomía del “otro”, la mirada etnocéntrica puede exigir su aniquilación, ya sea en términos culturales, es decir, con la imposición del abandono de sus prácticas, o incluso físico. Tenemos muchos ejemplos en la historia donde el etnocentrismo condujo al genocidio de poblaciones enteras.

Para no reproducir el etnocentrismo, es necesario cuestionar nuestra mirada ante el “otro”. La Antropología Cultural, aunque también tiene orígenes etnocéntricos, se ha desarrollado como una disciplina que aporta una nueva mirada en relación a la diversidad humana. A diferencia del etnocentrismo, el relativismo cultural sería un esfuerzo por comprender al otro desde sus propios términos y valores. Es decir, reconocer su autonomía y entender que es necesario tener en cuenta la posición que ocupamos como observadores. Después de todo, lo que puede ser normal para nosotros también puede resultar extraño para otras culturas, ¿no es así?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *