Fertilización o fertilización – El comienzo del desarrollo embrionario humano – Embriología

LOS fertilización (o fertilización) marca el inicio del desarrollo de cada ser humano. Cuando el cigoto, que es una célula totipotente (que tiene la capacidad de dividirse y transformarse en cualquier otra célula, son células madre), forma una individuo único gracias a los cromosomas y la carga genética que llevan.

Esperma fertilizando el óvulo.  Ilustración: koya979 / Shutterstock.com

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Esperma fertilizando el óvulo. Ilustración: koya979 / Shutterstock.com

FERTILIZACIÓN : si el ovocito no es fecundado en la trompa de Falopio, se mueve lentamente hacia el útero, donde degenera y es reabsorbido por el organismo. Hay señales químicas que atraen los espermatozoides al óvulo. Estas señales son secretadas por el ovocito y todas las células foliculares circundantes, este proceso se conoce como quimiotaxis de esperma.

El proceso de fecundación es un complejo secuencial de eventos moleculares coordinados que comienza en el momento exacto del contacto del esperma con un ovocito y finaliza con el producto (cigoto) de la unión de los cromosomas maternos y paternos, formando un embrión unicelular, con una duración aproximada de 24 horas. todo el proceso. Los cambios que pueden ocurrir en cualquier etapa de la secuencia de estos eventos pueden causar la muerte de los cigotos.

Fases de fertilización

1) Paso de los espermatozoides a través de la corona radiata:

Se cree que la enzima hialuronidasa, liberado del acrosoma del esperma, es responsable de la dispersión de las células foliculares corona radiata. Pero no es solo esto lo que facilita el paso, los movimientos de la cola del espermatozoide junto con las enzimas de la mucosa tubárica también contribuyen mucho.

2) Penetración de la zona pelúcida:
Esta es una etapa importante para iniciar la fertilización. Es probable que las enzimas esterasas, acrosina y neuraminidasa, también liberados por el acrosoma, provocan la rotura de la zona pelúcida, actuando como facilitador de la llegada de los espermatozoides al ovocito. Tan pronto como penetra en la zona pelúcida, el reacción zonal, un cambio que hace que esta área sea impermeable a otros espermatozoides. La composición de este recubrimiento está hecha de glicoproteínas extracelulares y cambia después de la fertilización. Algunos estudiosos creen que la reacción zonal es el resultado de la acción de las enzimas lisosomales liberadas por los gránulos corticales.
fertilización

3) Fusión de membranas plasmáticas de ovocitos y espermatozoides:

En esta etapa, estas membranas se unen y se rompen en el lugar exacto donde se unieron. La cabeza y la cola del espermatozoide ingresan al óvulo, pero la membrana plasmática del espermatozoide permanece afuera.

4) Fin de la segunda división meiótica y formación del pronúcleo femenino.:

Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo, lo estimula para completar la segunda división meiótica, dando como resultado un óvulo maduro y un segundo cuerpo polar. A partir de esto, se produce la condensación de los cromosomas maternos y el núcleo ya maduro del ovocito evoluciona hacia un pronúcleo femenino.

5) Formación del pronúcleo masculino:

El núcleo del espermatozoide aumenta dentro del citoplasma del ovocito para componer el pronúcleo masculino y la cola, luego, sufre una degeneración. A medida que crecen los pronúcleos, que son morfológicamente indistinguibles, replican su ADN. El ovocito que contiene dos pronúcleos haploides se llama ooty.

6) Formación de cigoto:

Tan pronto como los pronúcleos se unen en un solo haz diploide, el oótido se convierte en un cigoto. Los cromosomas de este cigoto se organizan en un huso de escisión, preparándose para la división que sufrirán. Esta estructura es genéticamente única, ya que la mitad de sus cromosomas provienen de la madre y la otra mitad del padre, formando así una nueva combinación cromosómica, diferente a la contenida en las células de los padres. Este hecho forma la base de la herencia biparental y, en consecuencia, de la variación de la especie humana.

Fuentes:
MOORE, KL; PERSAUD, TVN El ser humano en desarrollo: embriología clínicamente orientada. 7ª ed. Elsevier. Estados Unidos, 2003.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *