Filosofía griega clásica – Período clásico

También conocido como el Período Clásico, el Filosofía griega clásica Comprende el momento de la historia de la filosofía que comienza con la aparición de la figura de Sócrates, el desarrollo de Platón y culmina en la obra de Aristóteles. En la historia de la filosofía se entiende que este período se sitúa entre los presocráticos y los postsocráticos, aunque el uso del tiempo para esta denominación no es del todo adecuado, ya que muchos filósofos presocráticos fueron en realidad contemporáneos de Sócrates. La división tiene más que ver con el estilo de hacer filosofía y la relevancia de los tres autores que componen el período clásico, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Este período está marcado por la maduración de la filosofía en una forma más estructurada y por los desarrollos en la ética y la política, que estaban prácticamente ausentes en los presocráticos. El primer filósofo de este período fue el propio Sócrates, que apareció como el personaje principal en los diálogos de Platón y Aristóteles lo acreditó como el primer filósofo en perseguir una búsqueda rigurosa de definiciones universales de las virtudes morales. Sócrates es notablemente uno de los personajes más relevantes de toda la historia de la filosofía, no solo dando forma a la filosofía griega de su tiempo, sino contribuyendo a las áreas de la epistemología, siendo el primero en buscar comprender la amplitud del conocimiento humano; la política, en la que defendía al rey filósofo como posible gobernante ideal, interpretándose habitualmente como un crítico de la democracia; la ética, en la que argumentó que la mejor forma de vivir es a través de la virtud como base de la acción humana; y varios otros temas.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Según Cicerón, Sócrates llevó la filosofía al alcance humano, introduciendo el pensamiento filosófico en las ciudades, presentando la necesidad de que todos examinen la vida, la moral, el bien y el mal. Y lo hizo a través del método socrático, consistente en preguntas y respuestas que llevaban al interlocutor a pensar, terminando aporéticamente (sin una conclusión definida), pero planteando máximas y paradojas que obligaban al interlocutor a pensar de verdad en el tema, comprendiendo la complejidad. de relaciones políticas y éticas.

Después de Sócrates, encontramos en la historia del período clásico a su discípulo Platón, responsable de transmitir muchas de las enseñanzas y discusiones de su maestro a través de los diálogos que produjo. Platón utilizó largas alegorías para explicar sus posiciones, llevando al interlocutor a la conclusión. La más famosa de estas alegorías es el mito de la cueva.

Además de los trabajos en ética y política, Platón exploró con gran énfasis los temas metafísicos, desarrollando su teoría de las ideas, según la cual la forma más fundamental de la realidad está en las formas ideales de las cosas, que son abstractas, y no en sus formas transitorias. , que son materiales y se conocen a través de los sentidos.

Aristóteles a su vez, habiendo iniciado sus estudios con Isócrates, prosiguió sus estudios filosóficos en la escuela de Platón, fue también un estudioso de la botánica y la zoología, siendo considerado el padre de la ciencia. Al menos veintinueve de sus obras han sobrevivido y se conocen como Corpus Aristotelicum, abordando temas que van desde la lógica y la física hasta la ética y la poesía, pasando también por la retórica, la ética, la metafísica y la política. Aristóteles criticó el régimen sugerido por su maestro Platón, refiriéndose a la teoría de las ideas como «palabras vacías y metáforas poéticas». Expandió la importancia de la verificación empírica, algo que la teoría de las ideas de Platón disminuyó.

Durante el período clásico, la lógica estoica todavía estaba en boga, por lo que las obras de Aristóteles, si bien ayudaron a dar forma a la forma de la filosofía clásica griega, no fueron muy apreciadas, siendo más relevantes en los siglos posteriores, hasta el punto de que el filósofo Avicena se refirió a él solo. como «El Maestro» y Tomás de Aquino se refieren a él como «El Filósofo».

Referencias bibliográficas:

Aristóteles, de Anima. Presentación, traducción y notas de Maria Cecília Gomes Reis. San Pablo. Ed. 34, 2006.

Aristóteles. Metafísica. Porto Alegre: Globo, 1969.

Aristóteles, Las obras completas de Aristóteles (ed. J. Barnes), Princeton: Princeton University Press. 1995.

Bertrand Russell; Laura Alves. Historia del pensamiento occidental Publicaciones Ediouro. 2004.

PLATÓN. La republica. (trad. Enrico Corvisieri) São Paulo: Nova Cultural, 1999. (Col. Os Pensadores).

Politzer, Georges (1979). Principios elementales de filosofía 9ª ed. Prensa.

REALE, Giovanni. La metafísica de Aristóteles – volúmenes 1, 2 y 3. São Paulo: Loyola, 2001

REALE, Giovanni; ANTISERI, Darius. Historia de la Filosofía, v.1 .; traducción de Ivo Storniolo; 2ª ed. São Paulo: Paulus, 2004.

SPINELLI, Miguel. Cuestiones fundamentales de la filosofía griega. San Pablo. Loyola, 2006, pág. 278ss.

Shields, Christopher, «Aristóteles», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2015), Edward N. Zalta (ed.)

Smith, William. «Philola’us». Diccionario de biografía y mitología griega y romana. ed. 1870.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *