flebitis o tromboflebitis –

, |Estás en: Home » Anatomía » flebitis o tromboflebitis –

Ver en PDFimage_printImprimir

Constitución de un coágulo dentro de una vena, a veces asociado a inflamación de la pared venosa.

Una flebitis provoca una interrupción del flujo sanguíneo en la vena obstruida y una hipertensión vascular aguas arriba del coágulo. Puede ser superficial o profunda: la flebitis profunda (localizada en una vena profunda) de las extremidades inferiores es la más común.

Causas

Se puede formar un coágulo cuando una persona permanece acostada o inmóvil durante demasiado tiempo: por ejemplo, después de una cirugía, especialmente si afecta la pelvis o las extremidades, o después del parto. También puede ocurrir tras la inmovilización de un miembro por un yeso o por la compresión más o menos larga de una vena, por ejemplo en una mujer al final del embarazo o después de un vuelo prolongado en un avión sin levantarse de su asiento. El trauma, el cateterismo venoso cardíaco también puede provocar estasis venosa o irritación de la pared de la vena.

Las anomalías genéticas o adquiridas de la hemostasia (todos los fenómenos fisiológicos que dan como resultado el cese de la hemorragia), la coagulación o la fibrinólisis (degradación de la fibrina que conduce a la disolución de los coágulos de sangre) son a veces también el origen de una flebitis. Las anomalías genéticas son numerosas. La causa más común es la resistencia a la proteína C activada; también puede ser una deficiencia de proteína S o C, hiperhomocisteinemia, una mutación en el gen de la protrombina.

La píldora y la terapia de reemplazo de la menopausia también son factores contribuyentes. Del mismo modo, ciertas afecciones como el cáncer, las enfermedades de la sangre y las enfermedades cardíacas, especialmente cuando se complican por insuficiencia cardíaca, pueden provocar flebitis.

Síntomas y diagnóstico

En caso de flebitis profunda de un miembro inferior, el sujeto sufre de dolor espontáneo o dolor causado por la palpación en una pantorrilla y percibe una sensación local de calor. La pierna afectada se hincha. Estos signos unilaterales posiblemente estén asociados con fiebre y aumento de la frecuencia cardíaca. Más raramente, el coágulo puede afectar las venas subcutáneas. Si estos se endurecen y se inflaman en uno de sus segmentos, es una flebitis superficial. En ambos casos, el diagnóstico se confirma mediante ecografía Doppler venosa o venografía. También buscamos dímeros D en la sangre, marcadores de fibrinólisis que atestiguan la formación de un coágulo.

Evolución

El coágulo puede extenderse gradualmente, dificultando el flujo sanguíneo. A continuación, se desarrolla gradualmente una circulación suplementaria a partir de las venas secundarias y drena eficazmente la sangre que llega corriente arriba del estrechamiento. En algunos casos, la vena bloqueada por un coágulo puede desbloquearse espontáneamente.

Una vez formado, el coágulo también puede romperse y emigrar repentinamente a la vena cava o las cavidades derechas del corazón y atascarse en una rama de la arteria pulmonar, provocando una embolia pulmonar. Esta complicación ocurre con flebitis profunda que se descuida o se identifica con retraso. Finalmente, en ocasiones observamos la aparición de edemas, trastornos tróficos (relacionados con la nutrición de los tejidos), varices o incluso una úlcera en la pierna, un conjunto de síntomas denominados enfermedad posflebítica.

Procesando

Las flebitis profundas son emergencias médicas. Se prescriben anticoagulantes (heparina, luego antivitaminas K). Una vez que la flebitis ha sanado, la extremidad afectada se comprime con una banda elástica llamada banda de retención, para prevenir la aparición de venas varicosas. La flebitis superficial es un tratamiento antiinflamatorio y no tiene el mismo carácter de urgencia.

Prevención

La prevención de la flebitis es fundamental y se basa en medidas sencillas: contracciones musculares voluntarias y repetidas bajo yeso, reposo en cama de duración limitada (por ejemplo, después del parto) y el uso de un tratamiento anticoagulante preventivo en todas las circunstancias de riesgo.

Ver : coágulo, venografía.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario