Fotografía – historia de la fotografía

|Estás en: Home » Artes » Fotografía – historia de la fotografía

Ver en PDFimage_printImprimir

LA Historia de la fotografía estudia las imágenes producidas por la exposición de material fotosensible. También se incluyen los capturados por los lentes de las cámaras digitales modernas.

Asimismo, se preocupa por comprender los diferentes dispositivos que permitieron retener la imagen e imprimirla en una placa de vidrio, metal, gelatina o papel.

El origen etimológico de «fotografía» viene del griego y significa «grabar con luz»: «Fotografía» (luz y «grafeína» (escribe escribe).

Origen de la fotografía

Los primeros experimentos fotográficos de químicos y alquimistas se remontan hacia el 350 aC Sin embargo, fue a mediados del siglo X cuando el árabe Alhaken de Basora se dio cuenta de la naturaleza de las imágenes proyectadas dentro de su tienda atravesadas por la luz del sol.

En 1525 ya se dominaba la técnica de oscurecimiento de las sales de plata. En el año 1604, el químico italiano Angelo Sala (1576-1637) ya sabía que algunos compuestos de plata se oxidaban al exponerse a la luz solar.

A su vez, el farmacéutico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) corroboraría este descubrimiento en 1777, al demostrar el ennegrecimiento de las sales expuestas a la acción de la luz.

En el año 1725 le tocó al científico alemán Johann Henrich Schulze (1687-1744) proyectar una imagen duradera sobre una superficie. En consecuencia, el químico británico Thomas Wedgwood (1771-1805) llevó a cabo experimentos similares a principios del siglo XIX.

Evolución de la fotografía

Muchos fueron los pioneros que investigaron cómo fijar una imagen en papel. «Hacer una fotografía», «hacer un retrato» se puso de moda entre todas las clases sociales en la segunda mitad del siglo XIX.

La primera fotografía en sí fue obra del francés Joseph Niépce (1763-1828). Había estado estudiando las propiedades del cloruro de plata sobre papel desde 1817 y obtuvo su gran obra en el verano de 1826.

Daguerrotipo

A su vez, otro francés, Louis Jaques Mandé Daguerre (1789-1851), desarrolló este sistema. Unos años más tarde, creó el dispositivo que lleva su nombre, el «daguerrotipo», que era capaz de grabar imágenes permanentes.

Historia de la fotografía
El daguerrotipo era una caja enorme que capturaba la imagen a través de la lente y la grababa en el cristal.

El único problema del daguerrotipo era su peso, lo que dificultaba la popularización del dispositivo.

Calotipo

En 1840, el químico inglés John F. Goddard (1795-1866) creó lentes con una apertura más grande. Al año siguiente, el escritor y científico inglés William Henry Fox Talbot (1800-1877) creó el «calotipo», mejorando el proceso de fijación de la imagen.

Historia de la fotografía
Ejemplo de imagen obtenida mediante el calotipo: el negativo, a la izquierda y el positivo, a la derecha

fotocromía

La primera fotografía en color sería creada unos años más tarde, en 1861, por el físico escocés James Clerk Maxwell (1831-1879).

A esta empresa contribuyeron Gabriel Lippman (1845-1921), los hermanos Auguste (1862-1954) y Louis Lumière (1864-1948). Posteriormente, los hermanos lograron poner en movimiento las imágenes, hecho que daría lugar al cine.

Finalmente, el francés Ducos du Hauron (1837-1920) desarrolló una forma de imprimir tres negativos con filtros de colores en rojo y azul.

Primeras fotos en color
Primera fotografía realizada por Ducos du Hauron, en Agen, en 1877. Al fondo, la catedral de Saint-Caprais

En 1871, el método de emulsión seca de bromuro de plata en colodión fue perfeccionado por el médico inglés Richard Leach Maddox (1816-1902), quien sustituyó el colodión por placas de gelatina seca.

Popularización de la fotografía

Durante el siglo XIX, la fotografía comenzó a ser parte de la vida cotidiana, pero solo los fotógrafos profesionales, que trabajaban en estudios, lograron comprar un dispositivo.

La fotografía comenzó a registrar momentos específicos como bodas, cumpleaños y ceremonias públicas. Para que todo saliera perfecto, los fotografiados tenían que quedarse quietos para que la imagen fuera capturada e impresa en papel.

Segundo modelo de Brownie Kodak
Este es el segundo modelo portátil de Brownie-Kodak que permitió la difusión de la fotografía

Un hito histórico fue el año 1901, cuando la empresa estadounidense Kodak lanzó la Brownie-Kodak, una cámara popular y comercial.

En 1935, Kodak introduciría Kodachrome, el pionero en la línea de películas en color. En esta línea, la también estadounidense Polaroid crea fotografía instantánea en color en 1963.

Otra innovación de Kodak sería la creación de la cámara digital DCS 100 en 1990, una cámara digital económica y fácil de manejar.

Aquí comienza una era de grabación digital de imágenes desde una cámara digital o teléfonos celulares. Sin el soporte del papel, las imágenes se pueden almacenar en computadoras o en la web, para ser editadas, impresas y difundidas “infinitamente”.

Historia de la fotografía en Brasil

Fotografía en Brasil
La imagen del actual Palacio Imperial realizada por Louis Compte en 1840 es una de las primeras realizadas en Brasil

Aparición de la fotografía en Brasil

Al mismo tiempo que Louis Daguerre realiza sus experimentos, otro francés, residente en Campinas (SP), busca fijar las imágenes en una superficie. Se trata de Antoine Hercule Romuald Florence (1804-1879), un viajero que participó en la expedición científica de Langsdorff y que decidió hacer de Brasil su nuevo hogar.

Gracias a la investigación del historiador Boris Kossoy, sabemos que Florence incluso utilizó la palabra «fotografía» en 1832, mucho antes que muchos de sus colegas europeos.

De esta forma, vemos que la fotografía no fue un invento aislado, sino el resultado de varios investigadores, que perseguían el mismo objetivo al mismo tiempo.

El estímulo de Dom Pedro II a la fotografía

Sin embargo, oficialmente la fotografía llegó a Brasil en 1840, justo un año después de la invención del daguerrotipo en Francia.

El abad francés Louis Compte demostró al entonces joven emperador Dom Pedro II, quien se maravilla con la invención. El soberano comenzó a coleccionar daguerrotipos, posó constantemente para retratos e incluso tuvo varios fotógrafos oficiales que dejaron numerosos registros de la familia imperial y Brasil.

A partir de la urbanización y el crecimiento de las grandes ciudades, la fotografía gana su espacio en la sociedad brasileña. Podemos citar al fotógrafo Marc Ferrez (1843-1923) que realizó numerosos registros y sigue siendo un referente para un profesional del siglo XIX.

Sin embargo, la fotografía en Brasil sirvió para registrar momentos dramáticos como la Guerra de Paraguay (1865-1870) y la Guerra de Canudos (1895). Ambos conflictos pasaron por la lente de Flávio de Barros.

Curiosidades sobre la fotografía

  • Considerado el mayor coleccionista de fotografías del siglo XIX, Dom Pedro II no tuvo tiempo de llevar al exilio su preciosa colección. Meses después donó su colección de más de 25.000 imágenes a la Biblioteca Nacional, con una condición: que el conjunto lleve el nombre de la emperatriz Teresa Cristina.
  • El Día de la Fotografía se celebra el 19 de agosto cuando el francés Louis Daguerre presenta su invento en la Academia de Ciencias de Francia, en 1839. Ese mismo año, el estado francés declara el daguerrotipo como un bien de dominio público.

¿Te gustó? Tenemos más textos para ti:

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario