Giovanni Verga –

Escritor italiano (Catania 1840 – id.1922).

Apasionado del periodismo y la literatura (en 1861-1862, publicó una novela histórica, el Carbonari de la montaña, y, en 1863, una segunda novela, En las lagunas), realizó estancias en Florencia en 1865 y luego de 1869 a 1871, donde frecuentó el círculo de Francesco Dall’Ongaro y los círculos donde se propugnaba el “romanticismo social”. Después Pecadora (1866), que narra los amores de un estudiante y una condesa, Una reinita de cabeza negra (1870), el diario epistolar de una joven reclusa siciliana contra su voluntad en un convento, tiene éxito. Verga se instaló en Milán en 1872, donde se hizo amigo de L. Capuana y donde escribió víspera (1873), Tigre real (1875) y Eros (1875). Nedda (la heroína es una campesina siciliana que se gana la vida recogiendo aceitunas) data de 1874 y marca la adhesión de Verga al verismo. Pero, a partir de 1878, Verga esbozó el proyecto de un vasto ciclo romántico, el Vencido, del cual escribirá sólo los dos primeros volúmenes; el tercero quedó inconcluso bajo el título la duquesa de Leyra, el cuarto y el quinto iban a ser titulados Honorable Scipioni y el hombre de lujo. La primera novela la Malavoglia, publicado en 1881, narra la tragedia coral de una arcaica familia de pescadores golpeada por tantas desgracias como lucha por escapar de su miseria ancestral. El segundo, Maestro Don Gesualdo, aparecido en 1889, es el drama de un ex obrero que cree coronar su ascenso social aliarse con una familia de nobles arruinados: su fortuna dilapidada, muere en un ático del palacio de su hija. La originalidad de esta novela, cuya trama y personaje central evocan Goriot de Balzac, se debe esencialmente a su dimensión «siciliana», tanto desde el punto de vista estilístico como antropológico: por un lado, mediante la mejora de la técnica de contaminación sutil que, en la Malavoglia, hizo que la voz narrativa (mezclada con refranes y trucos dialectales) participara en el doloroso coro de los humillados; por otro lado, a través de la puesta en escena de una concepción arcaica de los contratos sociales. Sin embargo, está en las noticias de Verga. (Primavera y otras historias) que se afirma una verdadera estética verista, no sin ensayo y error, en la que la representación de un fragmento de realidad social estrechamente circunscrita elude cualquier «puesta en escena» (carta a Capuana, febrero de 1881) así como cualquier perspectiva de «redención» (Nino Borsellino). De ahí el trágico sentimiento de fatalidad que pesa sobre los personajes «primitivos» más desfavorecidos. (el Lobo, Rosso Malpelo, Jeli el Pastor) noticias de Vida en el campo mientras una amarga ironía recorre el Noticias campesinas (1883), contemporánea a la redacción de Maestro Don Gesualdo. Verga es también autor de varias colecciones “milanesas” (a diferencia de las anteriores, ubicadas íntegramente en Sicilia), de un populismo más convencional: En las calles (1883); Vagancia (1887); Recuerdos del Capitán Arce (1891); Don Candeloro y su tropa (1894). Tanto por la interpretación de Eleonora Duse, en el papel de Santuzza, como por la puesta en escena de Giuseppe Giacosa, el éxito de la adaptación teatral (1884) de Cavalleria rusticana y otras novedades animó a Verga a repetir la experiencia con En el conserje (1885), el lobo (1896), Caza del lobo (1901), caza de zorros (1901), Soufriere (1903), oscilando entre la comedia de las costumbres burguesas y el “bozzetto” verista; obras de éxito desigual, a pesar de las recientes reevaluaciones intentadas por Franco Zeffirelli (puesta en escena de el lobo, con Anna Magnani) y la crítica marxista, gracias al renovado interés suscitado por El nost Milán (1893) de Carlo Bertolazzi.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *