Gripe española: historia, aparición, cómo se propagó por todo el mundo

LA gripe española fue una pandemia causada por el virus H1N1. Ocurrió entre los años 1918 y 1919, provocando la muerte de 50 millones de personas. La enfermedad mató a más personas que las dos grandes guerras mundiales.

A pesar del nombre, la gripe española no se originó en España. Los primeros infectados se registraron en Estados Unidos, en la base militar de Fort Riley, Kansas. Después de unas semanas, la propagación viral se extendió durante la Primera Guerra Mundial, entre los soldados que se encontraban en una condición precaria en las trincheras.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

La enfermedad afectó primero a las agrupaciones militares de los países involucrados en el conflicto global. Por lo tanto, los vehículos de prensa de estas naciones no informaron sobre la pandemia. Los intereses se centraron en cubrir la guerra y se censuraron los hechos que pudieran causar inestabilidad en la población. Estas acciones ayudaron mucho en la propagación del virus.

Como España era un país neutral en el conflicto, fue el único que publicó la propagación de la enfermedad. Así, debido a la noticia que aparecía en sus periódicos, se le dio el nombre de gripe española.

En ese momento, la dificultad para combatir el virus se produjo por la falta de datos científicos sobre su formación. Fue concebido como H1N1 solo mucho más tarde. El agente infeccioso tenía una matriz que contenía ocho genes. Hasta entonces, el sistema inmunológico humano desconocía este formato, razón por la cual ha habido tantas muertes. Además, aún no existían antibióticos para las infecciones provocadas por la gripe española.

El consenso entre la comunidad médica es que el virus se originó en las aves y luego de pasar por una fase en el organismo de los cerdos, migró a los humanos a través de los alimentos. En el cuerpo humano, el H1N1 se ha agrupado en una estructura que hizo posible la transmisión comunitaria cuando una persona pasa el virus a otra a través de las secreciones respiratorias.

La gripe española provocó una mayor tasa de mortalidad entre los adultos jóvenes, en contraste con la gripe estacional, la más común. Debido a que tenían un sistema inmunológico de respuesta más rápida, los adultos en ese período lucharon contra el H1N1 de un amplio espectro de inflamaciones que debilitaron el pulmón y dificultaron la supervivencia.

Familia con máscaras protectoras durante la pandemia de H1N1 de 1918, llamada gripe española.

Propagación en el mundo

La enfermedad progresó a través de oleadas de infección. El primero fue el más ligero y se originó en el semestre inicial de 1918, llegando a Europa occidental y Polonia. El segundo ocurrió en Estados Unidos en los últimos meses de ese año. En esta etapa, la enfermedad comenzó a presentarse de manera más letal y la persona infectada, luego de presentar los primeros síntomas, falleció a los dos días. Según datos de la Enciclopedia Británica, tras el primer caso de la enfermedad en Massachusetts (EE. UU.), El número de infectados aumentó de uno a 6.674 en seis días. La tercera ola de la gripe española se produjo en los meses siguientes y llegó a territorios de todo el mundo a través de la afluencia de soldados.

Brasil

La gripe española llegó a Brasil en 1918 a través de un barco inglés que trajo a personas infectadas a Río de Janeiro, Salvador y Recife. La enfermedad se ha extendido por todo el país y el número de brasileños muertos es de 35.000. Al finalizar la pandemia, la isla de Marajó, un territorio aislado en el delta del río Amazonas, era el único lugar donde no había registro de contagio.

Noticias falsas

Según datos de Fiocruz (Fundação Oswaldo Cruz), “Con el avance de la enfermedad, algunas promesas de cura fueron reportadas por la prensa de la época: caldo de pollo, quinina, huevos y limón fueron algunos de los productos considerados milagrosos.”. Aunque no tienen un valor terapéutico probado por la medicina, estas sustancias fueron publicitadas en los periódicos de la época de manera sensacionalista. Prometieron curar la gripe española y así consiguieron incrementar el número de copias vendidas.

Fin de la pandemia

En 1919, justo cuando llegó abruptamente el año anterior, el virus de la gripe española dejó de causar muertes. La hipótesis más aceptada es que su desaparición se debió a que gran parte de la población infectada había creado anticuerpos y, por tanto, una defensa que les permitió sobrevivir a la enfermedad.

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio están exentos de cualquier responsabilidad legal derivada del mal uso de la información aquí publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *