Antes de hablar de hidrataRecordemos rápidamente el concepto de ácido, basado en la teoría de Arrhenius. Según esta definición, los ácidos son sustancias que, en solución acuosa, ionizan produciendo un catión hidronio (H3O+), que a menudo se representa por H+y cualquier anión (X–). En el caso de los hidrácidos, el anión no está oxigenado, por lo que podemos definirlos como compuestos que no tienen el átomo de oxígeno en su composición. Luego presentan la fórmula HNoX, donde X es un anión sin oxígeno, y cuando está presente en solución acuosa, estos compuestos se ionizan generando iones H+.
Los hidrácidos se pueden clasificar según su fuerza y esta clasificación está relacionada con el grado de ionización y la fuerza es la medida de la cantidad de iones H+ que liberan cuando están en solución acuosa. Este grado de ionización representado por la letra alfa (α), representa la relación entre el número de moléculas ionizadas y el número de moléculas disueltas. Para los ácidos fuertes los valores son ≥ 50%, para los moderados entre más del 5% y menos del 50% y para los débiles son menos del 5%. Ejemplos de ácidos fuertes son HCl, HBr y HI, HF moderado y HCN y H débiles.dosS.
En cuanto a la nomenclatura, la siguiente regla es bastante simple, como se muestra a continuación:
Ácido + nombre del anión + sufijo de agua
Sin embargo, hay algunos detalles que se deben observar, en el nombre del anión, la terminación etto se suprime al nombrar el ácido. En el caso del HCl, por ejemplo, tenemos el anión cloruro (Cl–), y el nombre es:
Ácido + cloruro (menos eto) + sufijo de agua
Con eso, el nombre de este compuesto se convierte en ácido clorhídrico. Se sigue la misma lógica para HBr, HI, HF, HdosS y HCN, cuyos aniones son bromuro (Br–), yoduro (yo–), fluoruro (F–), sulfuro (Sdos-) y cianuro (CN–), y los nombres de los ácidos son respectivamente: bromhídrico, yodhídrico, fluorhídrico, sulfuro de hidrógeno e cianhídrico.
Entre las aplicaciones de los hidratos, el HCl está presente en concentraciones diluidas en nuestro estómago, ayudando en el proceso de digestión. También se encuentra comercialmente bajo el nombre de ácido muriático, para ser utilizado en la limpieza de baldosas y suelos en general. Una particularidad del HCl es que es un gas disuelto, por lo que, en altas concentraciones, una botella de esta sustancia debe manipularse en lugares con sistema de escape, ya que los vapores ácidos son corrosivos. Los ácidos bromhídrico, yodhídrico y fluorhídrico se utilizan en la industria química. Una peculiaridad del HF es que provoca corrosión en el vidrio y debe almacenarse en recipientes de plástico. OhdosS se encuentra en forma gaseosa, siendo la responsable del mal olor que sentimos cuando un huevo se pudre. Puede tener su origen asociado a lugares donde existan yacimientos de petróleo y gas natural, minas de carbón, emisiones de volcanes o humedales. En el sector industrial, en cambio, se producen en reacciones químicas realizadas en un sistema de tratamiento de efluentes, limpieza ácida y fermentación, siendo un gas venenoso y corrosivo, que de no ser neutralizado ocasiona problemas ambientales y de salud.
Referencias:
Atkins, PW; Jones, Loretta. Principios de la química: cuestionar la vida moderna y el medio ambiente. Volumen único. 3. ed. Porto Alegre: Bookman, 2006.
Baird, C .; Cann, M. Química ambiental. Volumen único, 4ª edición. Bookman, 2011.
Kotz, JC Química general y reacciones químicas. Volumen 1, 9a edición, Cengage Learning, 2015.
Titus y Canto. Química en el enfoque cotidiano. Volumen único, parte A – Química general e inorgánica. Editorial Saraiva 2005.