Hidróxido de calcio – Química

|Estás en: Home » Definición » Hidróxido de calcio – Química

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

O hidróxido de calcio, cuya fórmula molecular es Ca (OH)dos, pertenece a la clase base y también se llama como cal hidratada, lima apagada, leche de lima o incluso lima apagada. El término cal se utiliza para una serie de productos que se obtienen calcinando piedra caliza. El óxido de calcio (CaO), por ejemplo, se conoce como cal viva o cal viva, es importante no confundir los dos compuestos. El Ca (OH)dos a temperatura ambiente es un sólido blanco, tiene un punto de fusión de 580 ° C y un peso específico de 2240 kg / m³. Es escasamente soluble en agua (1,2 g / litro de agua, a una temperatura de 25º C) y por ser una base fuerte, en solución la medida del pH da un valor de 12,8. Se obtiene por la reacción de calcinación (calentamiento a altas temperaturas, alrededor de 900 ° C para carbonatos de alta pureza) de carbonato de calcio (CaCO3), que forma (CaO) que al reaccionar con el agua conduce a la formación de Ca (OH) 2.

CaCO3 (s) → CaO(s) + CO2(gramo)

Perro(s) + H2O(1) → Ca (OH)2 (s)

Esta última reacción es exotérmica con un calor liberado de 63,7 kJ / mol.

Cuando se calienta, el Ca (OH) 2 se descompone para formar el óxido.

Ca (OH)2 (s) → CaO(s) + HdosO

Cuando está en solución acuosa, reacciona exotérmicamente con ácidos, en una reacción de neutralización que conduce a la formación de sal y agua.

2 HNO3 (aq)+ Ca (OH)dos → Ca (NO3)dos + 2 HdosO(1)

También reaccionan como dióxido de carbono (COdos) formando carbonato de calcio, siendo una reacción que se puede utilizar para detectar la presencia de COdos disuelto, ya que como el carbonato es insoluble, aparecerá un precipitado en la solución.

Ca (OH)2 (s) + CO2 (g) → CaCO3 (s) + HdosO(1)

Entre sus aplicaciones, tenemos su uso en el tratamiento de aguas y efluentes, donde se utiliza como agente floculante. Además, también está presente en la composición de pinturas, morteros, yesos y cal utilizados en la construcción civil. Puede utilizarse como sustituto del hidróxido de sodio en planchas para el cabello, o como suplemento de calcio en formulaciones utilizadas como tónicos para bebés o como complemento en acuarios como fuente de calcio para organismos.

Por sus propiedades alcalinas, tiene aplicación en agricultura en el proceso de corrección de la acidez del suelo. Además de utilizarse en la neutralización de ácidos y el tratamiento del cuero en la industria del curtido, también se utiliza en el tratamiento de aguas residuales de producción.

En la industria alimentaria participa en el refinamiento del azúcar, ayudando a separarlo de la caña de azúcar. Además, se utiliza en el procesamiento de agua utilizada en la producción de refrescos y bebidas alcohólicas.

En el área de la salud, se utiliza en la formulación de diversos productos dentales, tanto en restauraciones como como medicamentos, ya que es biocompatible y es antiinflamatorio y antibacteriano. También está presente en la formulación de productos antiácidos (en forma de suspensión, denominada ley de la cal), y también en la industria farmacéutica en la producción de astringentes y para el tratamiento de quemaduras.

Referencias:

Atkins, PW; Jones, Loretta. Principios de la química: cuestionar la vida moderna y el medio ambiente. Volumen único. 3. ed. Porto Alegre: Bookman, 2006

Calheiros, JP; Zanin, T .; Pacheco, MTT Revisión de la literatura de aplicaciones clínicas y acciones curativas en la práctica de la endodoncia. IX Encuentro Latinoamericano de Iniciación Científica y V Encuentro Latinoamericano de Posgrado – Universidad de Vale do Paraíba

Theodoro, PS; Arroyo, PA; da Silva, EA Estimación del efecto de las rampas de calentamiento sobre la formación de cristalitos de óxido de calcio e hidróxido de calcio. ENCICLOPEDIA DE LA BIOSFERA, Centro Científico Knowing – Goiânia, v.11 n.22; pag. 2015.

Titus y Canto. Química en el enfoque cotidiano. Volumen único, parte A Química general. Editorial Saraiva 2005.

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario