Higienismo – Salud

El término higienismo, en una visión más moderna y naturalista, tiene algunos aspectos como alimentos diferenciados con alimentos crudos, reeducación de alimentos, evitando así toxinas. Encontraremos en la literatura algunos artículos que explican el tema, pero su origen real está en el sentido urbano, saneamiento de espacios urbanos, un tema que discutiremos a continuación.

El “higienismo” surgió entre los siglos XIX y XX, cuando médicos y sanitarios reflexionaron sobre sucesivas ocurrencias de brotes epidémicos de algunas enfermedades, como: fiebre amarilla, tifus, viruela y tuberculosis, que aumentaron en las estadísticas de defunciones entre las poblaciones urbanas. Dichos hechos llamaron la atención sobre los motivos de su ocurrencia, dando lugar a una línea de pensamiento denominada higienismo, en la que se defendían estándares sociales y de comportamiento en nombre de la salud.

¿Eres estudiante, profesor o academia?

DATE DE ALTA EN NUESTRA RED SOCIAL!, Grupos de estudio, apuntes, escribe en tu propio blog, añadir tu academia o dar clases particulares y Aprende!!!.

Abrir un perfil

Para tales reflexiones, estos profesionales encontraron los espacios urbanos como centro de estudio, donde se concentraban un gran número de patologías, que exigían investigaciones e intervenciones que luego se hicieron necesarias en todos los aspectos.

En el caso del emergente crecimiento industrial de las ciudades, con el reciente desarrollo urbanístico, se aprecia la inquietud inicial de estos médicos, que tenían formación en administración sanitaria y salud pública, y observaban a las personas como el factor central de todo este proceso. . Al ver una población en crecimiento que necesitaba refugio, orientación, trabajo digno, educación, en definitiva, todos los requisitos para una vida social que cualquier persona de cualquier clase merece tener, continuaron en su idea de acercar a quienes necesitaban una vida más. forma de vida digna y digna, saludable, acompañada de desarrollo.

Continuando con sus estudios básicamente entre los trabajadores de la industria, encontraron que tanto en las condiciones laborales como en la vida personal, había falta de aspectos positivos, de salubridad e higiene, falta de saneamiento básico y asistencia social, malos hábitos de vivienda, o vivienda colectiva. a menudo vinculado a la pobreza, lo que contribuyó a la propagación de estas enfermedades entre la población en general.

Por ello, como resultado de varios estudios y como estrategia para lograr un mejor nivel de salud y control sanitario, se adoptaron conductas higienistas en los espacios privados y públicos, como el celo por la vestimenta, la atención de la salud, el comportamiento social, la preservación de los espacios íntimos y social, fiscalización en materia de higiene, entre otros, donde los responsables del movimiento se preocuparon principalmente por la educación infantil, sin descuidar la orientación de la clase productiva y obrera.

En esa ocasión, la Constitución de 1934, art. 138 que abordan los hábitos de higiene para prevenir la propagación de enfermedades transmisibles, orientar sobre las condiciones de la vivienda, crear servicios sociales, artículos destinados a proteger a los jóvenes de cualquier explotación y adoptar nuevas medidas de comportamiento.

Sin embargo, en cierto modo, el higienismo, buscando defender lo que parecía ser una idea de orden e higiene, asumió una gran polémica, pues llegó a ser visto por algunos como prejuicio o discriminación, y creían que en el concepto de “higienizar”, habría un sentido oculto de “descartar” lo que en opinión de algunos no servía a la ciudad.

Sin embargo, el origen del movimiento buscó y busca tanto para el individuo como para la sociedad un equilibrio moral, intelectual, físico y social, como podemos ver que alguna conducta gubernamental se extiende hasta la actualidad.

Aunque algunos autores defienden que terminó a fines del siglo XX, el objetivo sigue siendo alcanzar un nivel de salud que lleve a los individuos a una mayor expectativa de calidad de vida, con mejores condiciones humanas.

Referencias bibliográficas:

BARBOZA, Rose. «Felicitaciones por la ciudad limpia». Disponible en http://www.controversia.com.br/index.php?act=textos&id=441

FERNANDES, Priscila Dantas; OLIVEIRA, Kécia Karine S. de. «Movimiento higienista y cuidado infantil». Disponible en http://simposioregionalvozesalternativas.files.wordpress.com/2012/11/priscila-movimento-higienista-eo-atendimento-c3a0-crianc3a7a.pdf

“Discontinuidades y Continuidades del Movimiento Higienista en Brasil en el siglo X”, JÚNIOR, Edivaldo Góis; LOVISOLO, Hugo Rodolfo.

«Ciudades, prácticas higienistas y producción del espacio urbano, 2010, Correa, Lucelinda Schramm

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio están exentos de cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *