Hipermetropía: causas, síntomas, corrección, tipos

|Estás en: Home » Definición » Hipermetropía: causas, síntomas, corrección, tipos

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

LA hipermetropía se trata de una alteración visual muy frecuente, un error de refracción caracterizado por la pérdida de nitidez de la imagen de los objetos cercanos, resultante del enfoque inadecuado de los haces de luz. Esto se debe a que la longitud axial del globo ocular es demasiado corta, por lo que los rayos paralelos convergen más lejos, lo que hace que el enfoque de la imagen quede detrás de la retina. Provoca malestar visual.

Cómo se forma la imagen detrás de la retina en un ojo con hipermetropía. Ilustración: Neokryuger / Shutterstock.com [adaptado]

No se pierde la agudeza visual de los objetos distantes, por lo que la cantidad de acomodación es correcta cuando está formada por la óptica y la retina.

Causas

También puede deberse a la disminución de la potencia dióptrica del cristalino y al cambio de la curvatura de la córnea: aumento del radio de curvatura, reducción de la curvatura de las caras del cristalino, disminución del índice de refracción del cristalino y humor acuoso, aumento del índice de refracción vítreo, cristalino y córneas con gran distancia entre ellos y ausencia de cristalino (afaquia, adquirida o congénita).

Algunos casos de hipermetropía ocurren en la vejez, cuando surgen cambios en el cristalino debido a intercambios osmóticos.

Tipos

Se clasifica en dos tipos:

  • Axial, se produce al disminuir el eje axial del ojo. El eje anteroposterior más corto, en el que el grado de acortamiento no supera los 2 mm.
  • Refractiva, causada por: alteraciones en los medios refringentes del globo ocular (pérdida de poder dióptrico de la cara anterior del cristalino o córnea), alto índice de refracción del cuerpo vítreo, afaquia, índice reducido de humor acuoso o del núcleo del cristalino y / o ectopia del cristalino.

Síntomas

Los síntomas son: dolores de cabeza debido al esfuerzo visual, visión borrosa de los objetos cercanos, fatiga ocular y ojos llorosos.

Tratamiento

El tratamiento se realiza mediante el uso de gafas y lentillas con diferentes ángulos, con el fin de hacer converger los rayos de luz que llegan al ojo y ayudar a compensar la distancia insuficiente entre el cristalino y la retina. Se puede recetar cirugía refractiva con el láser excímero, un procedimiento que se realiza en las estructuras de la córnea y el cristalino.

Corrección

Para corregir el grado de hipermetropía, se mide la contracción del músculo ciliar en el acto de acomodación, ya que la contracción aumenta el poder refractivo del cristalino. Para ello se utiliza el autorrefractor, un equipo oftálmico de precisión que se utiliza para medir parámetros de diversos errores refractivos, medidas de curvatura de la córnea y distancia pupilar.

Con respecto a la acomodación visual, la hipermetropía se puede clasificar en cuatro divisiones:

  • hipermetropía total (HT)
    • hipermetropía latente (HL)
    • hipermetropía manifiesta (MH);
  • hipermetropía absoluta (HA);
  • hipermetropía facultativa (HF).

La hipermetropía tiene un mayor riesgo de desarrollar otras alteraciones visuales, como estrabismo, glaucoma de ángulo cerrado, ambliopía, conjuntivitis y degeneración macular.

Lea también:

  • Miopía: dificultad para ver objetos a largas distancias, lo que hace que la imagen se vea borrosa a lo lejos.
  • Astigmatismo: cuando el ojo no puede enfocar la luminosidad de manera uniforme, lo que provoca la distorsión de las imágenes a cualquier distancia.
  • La presbicia, conocida popularmente como “vista cansada”, es la dificultad de ver objetos cercanos, relacionada con el envejecimiento.

Referencias:

DA CUNHA, CM; CORREIA, R. José B.; CUNHA, JT Corrección óptica y evolución de la hipermetropía. Brasileño de, v. 76, n. 4, pág. 194-7, 2017.

GERAISSATE, E. Hipermetropía. Archivos Brasileños de Oftalmología, v. 63, n. 6, pág. 499-501, 2000.

VENTURA, L.; NETO, JCC Ametropías oculares. Revista Brasileña de Educación Física, v. 17, n. 4, pág. 305-316, 1995.

AVISO LEGAL: La información proporcionada en esta página solo debe usarse con fines informativos y nunca debe usarse para reemplazar un diagnóstico médico realizado por un profesional calificado. Los autores de este sitio web están exentos de cualquier responsabilidad legal que se derive del mal uso de la información aquí publicada.
image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

Deja un comentario